Reseña de Manuel Casal Lodeiro de una de las obras cumbre de la fantasía científica del siglo XX desde la óptica del colapso de nuestra civilización industrial, hipertecnológica y ecocida.
LeerReseña de Manuel Casal Lodeiro de una de las obras cumbre de la fantasía científica del siglo XX desde la óptica del colapso de nuestra civilización industrial, hipertecnológica y ecocida.
[Pepe Valverde] Para cambiar el mundo tenemos que cambiar a nivel interno y para cambiar a nivel interno, tenemos que implicarnos en el cambio del mundo.
[Jorge Riechmann] "Ecológico", en el discurso dominante, va de la mano de los adjetivos "digital" e "innovador": pero esto es un error.
Demián Morassi reflexiona con su habitual ironía y juegos de palabras, acerca de las verdades de la pandemia.
Reseña de Paco Puche del libro de Carlos de Castro, Reencontrando a Gaia. A hombros de James Lovelock y Lynn Margulis, del que forma parte como prólogo adicional a su segunda edición.
[Ferran Puig Vilar] ¿Alguien en su sano juicio cree que esas instituciones están preparadas no ya para aceptar, sino para gestionar adecuadamente reducciones de emisiones siquiera del 5% anual, durante nada menos
[Antonio Luis Hidalgo-Capitán & Ana Patricia Cubillo-Guevara] El transdesarrollo puede tener implementaciones más allá del ámbito local. Entre ellas estaría la propuesta de una agenda global alternativa a los Objetivos de Desarrollo
[Mariluz Secilla Souto] De cómo la comprensión de la violencia simbólica presente en la cultura puede desembocar en acción política. Ejemplos expuestos: esclavitud en EEUU y la obra Sol negro en la
Un chiste gráfico a cargo de República Bufa y a cuento de quiens determinan la política económica de la nueva socialdemocracia española...
Entrevista con Carlos de Castro Carranza con motivo del lanzamiento de su segunda novela, Iv, continuadora del universo gaia y colapsista de El Oráculo de Gaia.
[Moisés Rubio Rosendo] tierra quemada, pestilencia de los vientos, veneno en el mar / oro negro que hiere y mata el bello tiempo de la vida
Jordi Pigem hace un repaso a algunas de las obras de ficción publicadas hasta 2008 que nos acercan a posibles futuros pospetróleo.
Manuel Casal Lodeiro nos acerca a otra de las obras de Ursula K. Le Guin que más interés pueden tener para pensar las civilizaciones postindustriales.
Pedro Prieto nos ofrece una provocativa comparación del Apocalipsis bíblico con la situación presente del mundo.
2ª parte de uno de los artículos más comentados y difundidos de Carlos de Castro.
[Pepe Valverde] Ampliar nuestro proceso individual de liberación significa cambiar el enfoque hacia nuestro interior, pero también hacia la Tierra. Completarlo con una visión sistémica de la Vida, llenarlo de relaciones enriquecedoras