Justicia restaurativa y transición ecosocial
Jorge Ollero Perán propone, con este artículo, a los movimientos decrecentistas que consideren la Justicia Restaurativa, como modelo de Justicia de un mundo ecológicamente sostenible.
Jorge Ollero Perán propone, con este artículo, a los movimientos decrecentistas que consideren la Justicia Restaurativa, como modelo de Justicia de un mundo ecológicamente sostenible.
[Mark H. Burton] A pesar del movimiento hacia la Izquierda, la orientación económica del Laborismo sigue estando dominada por el post-keynesianismo, con el énfasis puesto en la inversión para asegurar el crecimiento económico.
Entrevista con David Holmgren: “Desde 1976 he insistido a quienes forman parte del movimiento de la permacultura en que debían existir espacios de demostración, en lugar de ser nosotros lo que intentásemos convencer a la gente. Me parecía que el punto débil de la permacultura era la falta de ejemplos vivos. Se había puesto mucho énfasis en la comunicación, la campaña y la ideología en vez de incorporar los conceptos a la práctica.”
[Marga Mediavilla] Los que se dicen escépticos son sólo escépticos con la ciencia alternativa, nunca con la oficial, con lo cual resultan escépticos sólo a medias. Y es que el discurso escéptico, en realidad, es sólo pseudoescéptico y pseudocientífico, ya que no se aplica a sí mismo ni el escepticismo ni el método científico que dice defender.
[Xabier Zubialde Legarreta] Me atrevo a afirmar que en la dictadura franquista había más soberanía energética que en la actualidad y que, sí: hemos vivido por encima de nuestras posibilidades.
[Ashish Kothari] ¿Cómo se podrían construir estos marcos y visiones hacia un mundo que sea sostenible, igualitario y justo, sobre la herencia existente de ideas, visiones del mundo y culturas y sobre nuevas o pasadas prácticas de base?
[Rocío Meana Acevedo] La tarea de la transformación cultural no es sencilla. Los procesos de socialización son lentos y el tiempo del que disponemos es escaso.
Fragmento del libro de Ramón Fernández Durán y Luis González Reyes, En la espiral de la energía (vol. 2: “Colapso del capitalismo global y civilizatorio”).
Fragmento del libro Entropia: Life Beyond Industrial Civilisation (2013) de Samuel Alexander.
Crónica de Max Rokata del reciente encuentro internacional de Permacultura celebrado en el Reino Unido.
[Marga Mediavilla] Una se pregunta por qué, tras décadas de abrumadores datos científicos, seguimos sin resolver problemas ambientales tan graves como el Cambio Climático. El estadounidense Jack Hadrich intentaba responder a esta pregunta en un artículo aparecido en la revista System Dynamics Reviews.
[Luis González Reyes] Acoplar el metabolismo humano a los condicionantes biofísicos del entorno pasa por reducir el consumo de materia y energía, lo que requiere medidas que, además de disminuir la extracción de recursos bióticos y abióticos, maximice la reutilización y el reciclaje, centre la economía en lo local, y obtenga la energía de fuentes solares.
Comentarios recientes