Tercera y última parte de la selección de poemas de Antonio Orihuela.
Leer[Joseba Azkarraga Etxagibel] El manido eslogan “independencia para vivir mejor” debiera convertirse en un proyecto de bienestar y seguridad sin crecimiento (y con decrecimiento). De lo contrario, el proyecto soberanista sería más
[Luis González Reyes] Tenemos que llamar a las cosas por su nombre. Estamos viviendo el colapso de la civilización industrial, no una crisis más, ni una transición como solemos entender.
Reseña de Manuel Casal Lodeiro de la serie de televisión Revolution.
Crónica de nuestro enviado especial, Stéphan Bernatas, a unas jornadas históricas en el Parlamento Europeo. El decrecimiento (camuflado de poscrecimiento) a debate en la capital política de la UE.
Análisis de Gabriela Vázquez de la posición de uno de los más destacados integrantes de Podemos en torno a la cuestión de la necesaria actuación ante el colapso, a raíz de un
[Vicente Gutiérrez Escudero] Una detallada crítica al concepto de escuela desde la consciencia del colapso.
Jordi Pigem hace un repaso a algunas de las obras de ficción publicadas hasta 2008 que nos acercan a posibles futuros pospetróleo.
Carta abierta de Juan Bordera a Pablo Iglesias e Íñigo Errejón a propósito de la próxima asamblea de Podemos.
Carlos Taibo nos presenta las principales tesis contenidas en su nuevo libro Colapso.
[Antonio Aretxabala] En el futuro tendremos que tomar decisiones igualmente vitales ante el ineludible impacto derivado del forzoso abandono de muchas de estas infraestructuras, tal como ya está sucediendo; el que no
Luis González Reyes reseña el último libro de Emilio Santiago Muíño, ganador del premio Catarata de ensayo.
Traducción de Sara Plaza de un texto de la asociación Véspera de Nada, extraído de su libro Guía para o descenso enerxético (2013).
[Emilio Santiago Muíño] Si PODEMOS continúa apuntando en la dirección de un pragmatismo sin contrapesos el tiro saldrá por la culata, y sobre el cadáver de las esperanzas de la gente humilde
[Marga Mediavilla] Una se pregunta por qué, tras décadas de abrumadores datos científicos, seguimos sin resolver problemas ambientales tan graves como el Cambio Climático. El estadounidense Jack Hadrich intentaba responder a esta
[Federico Ruiz] La escasez de recursos puede desembocar en un ecototalitarismo para acapararlos. (Artículo reproducido con permiso del nº 83 de la revista Ecologista.)