Reconstruir la resiliencia
Txus Cuende

Plan de choque para una urgente reconstrucción de la resiliencia ecosocial en el Estado Español

/
Share
Share

Con contribuciones de Luis González Reyes, Joseba Azkarraga, Pedro Prieto, Carlos de Castro, Vicent Cucarella, Antonio Turiel, Antonio Aretxabala y Manuel Casal Lodeiro. También incorpora propuestas previamente publicadas por Jorge Riechmann.

  1. ECONOMÍA:
    1. Sustitución del PIB como principal indicador. Nuevos indicadores físicos, de bienestar social (necesidades básicas de generación actual y futuras) y de distribución de la renta.
    2. Integración metabólica hacia la economía circular y adaptación a la biocapacidad del país.
    3. Reducción metabólica (adelgazamiento) hasta alcanzar como mínimo un -10% anual en las emisiones de GEI.
    4. Plan de diversificación económica y reconversión (industrial y laboral) de sectores no esenciales y no sostenibles hacia sectores esenciales que aporten resiliencia.
    5. Desmercantilización social.
    6. Fondos de reserva locales de bienes y servicios para la resiliencia.
  2. ENERGÍA:
    1. Plan de seguridad y soberanía energética, incluyendo: socialización de empresas eléctricas (nacionalización, municipalización, etc.), expropiaciones necesarias, reconfiguración del sistema energético para descentralizarlo y basarlo en fuentes renovables y en comunidades energéticas locales, gestión y reducción de la demanda, aprovechamientos no eléctricos de fuentes renovables.
  3. FISCALIDAD:
    1. Reforma fiscal fuertemente progresiva y otras medidas de distribución de la riqueza (incluyendo expropiaciones).
    2. Reorientación de los Presupuestos Generales del Estado hacia los servicios públicos.
  4. FINANZAS:
    1. Jubileo de deudas injustas o impagables.
    2. Socialización del sector bancario. Crédito público sin interés.
    3. Soberanía monetaria basada en monedas sociales orientadas a economías ecológicas/feministas/solidarias, locales y biorregionales, relocalizadas y resilientes.
  5. HÁBITAT:
    1. Desmercantilización de la vivienda.
    2. Rerruralización. Impulso a la migración ordenada de las grandes áreas urbanas hacia áreas con menor densidad de población.
    3. Fomento del trabajo y teletrabajo en áreas rurales, con mejora de las comunicaciones y servicios en estas áreas.
    4. Relocalización socioeconómica: fomento de la vida local.
    5. Reforma subvencionada de viviendas orientada a reducir su consumo energético.
  6. INDUSTRIA:
    1. Reconversión industrial hacia bienes y servicios esenciales. Reingeniería de procesos para la resiliencia y autosuficiencia.
    2. Diversificación productiva y aumento de la independencia de suministros importados. Soberanía tecnológica.
    3. Mapeado exhaustivo de las producciones y necesidades locales. Corrección de vulnerabilidades y planes de contingencia y de resiliencia productiva.
    4. Reducción de la obsolescencia, fomento del alquiler frente a la compra y otras medidas que aseguren la máxima vida posible de los productos industriales y la reducción de costos de reciclaje. Fomento de la reparación y recuperación de dispositivos tecnológicos.
    5. Minimización del consumo energético industrial.
    6. Reducción de envases.
  7. TRABAJO:
    1. Reparto del trabajo con reducción regulada por ley de la jornada laboral. Trabajo comunitario garantizado, desalarización y Renta Básica Universal de la Tierra.
    2. Reconversión laboral hacia sectores esenciales y que aporten resiliencia.
    3. Reparto de tareas domésticas, de cuidados y comunitarias.
  8. MOVILIDAD:
    1. Reducción drástica de la movilidad motorizada mediante medidas que minimicen la necesidad de desplazarse. Reordenación urbana en función de una movilidad reducida. Barrios multifuncionales (ciudades de 15 minutos).
    2. Fomento del teletrabajo con criterios de racionalidad energética.
    3. Aumento del transporte público de bajas emisiones paralelo a la desincentivación del vehículo privado.
    4. Reconversión del transporte marítimo.
    5. Supresión de ayudas al transporte aéreo y al coche eléctrico privado.
  9. AGRICULTURA:
    1. Reconversión del sistema agroalimentario hacia la agroecología, la agricultura familiar de proximidad, la permacultura, la agricultura regenerativa, etc. Subsidios desvinculados de la producción, como pago por mantenimiento de servicios ecosistémicos y contribución a la resiliencia alimentaria.
    2. Priorizar el sector primario agroecológico como medida hacia una economía circular, promoviendo el trasvase de recursos públicos y trabajadores hacia dicho sector.
    3. Soberanía alimentaria y resiliencia productiva agrícola.
    4. Plan de formación basado en la trasmisión de saberes tradicionales y cooperativas agrícolas.
    5. Expropiaciones para nutrir bancos de tierras públicos para asegurar el autoconsumo de la población.
    6. Protección y difusión de variedades locales de interés alimentario mediante bancos de semillas y genéticos.
  10. EDUCACIÓN Y CULTURA:
    1. Alfabetización masiva sobre ecología. Formación ciudadana en prácticas sostenibles. Fomento de hábitos de vida más frugales. Promoción de dietas resilientes.
    2. Reorientación del sistema educativo hacia lo ecosocial y enfoque hacia la resiliencia colectiva. Extensión a la educación no formal, p.ej. mediante fuerte regulación ecosocial de la publicidad y contra el permanente crecimiento de pseudonecesidades. Introducción socio-educativa del concepto de Gaia y de los derechos de las generaciones futuras. Incorporación al curriculum de conocimientos y aptitudes básicos para la resiliencia: agroecología, reparaciones, cocina, cuidados/salud, etc.
    3. Moratoria a la actual digitalización masiva en la educación, para revisarla con criterios pedagógicos, de sostenibilidad y de salud.
    4. Preservación de la diversidad biocultural, propugnando p.ej. la igualdad de derechos entre las lenguas.
    5. Preservación del saber tradicional.
    6. Plan cultural para la concienciación sobre el cambio civilizatorio.
    7. Democratización directa de los medios de comunicación públicos y control democrático de los privados.
  11. OTRAS MEDIDAS PARA LA DEMOCRACIA:
    1. Reconfiguración del sistema democrático para incluir los derechos de quienes no pueden opinar: menores, generaciones futuras y otras especies.
    2. Subsidiariedad y soberanía local, a partir de las naciones históricas, regiones y comunidades autónomas, así como de las biorregiones, centrada en la resiliencia local coordinada confederalmente, fundada en la solidaridad y el derecho a decidir.
    3. Introducción de la democracia directa en todos los ámbitos de gobierno local. Presupuestos 100% participativos.
    4. Simplificación burocrática.
  12. OTRAS MEDIDAS DE ECOLOGÍA Y RESILIENCIA:
    1. Renaturalización extensa en áreas rurales y urbanas. Regeneración de los ecosistemas. Reforestación masiva con criterios de resiliencia climática y de multifuncionalidad socionatural.
    2. Riguroso control de acuíferos. Seguridad en el abastecimiento de agua para consumo humano.
    3. Prohibición de plaguicidas sintéticos, disruptores endocrinos y otros tóxicos industriales que afectan gravemente la salud humna y de los ecosistemas. Plan de retirada segura de amianto costeada por el Estado como responsable de su autorización.
    4. Protección de zonas costeras ante el caos climático.
  13. INTERNACIONAL:
    1. Desmundialización ordenada y sustitución por redes de cooperación biorregional por la sostenibilidad y la resiliencia.
    2. Derogación de Tratados de Libre Comercio.
    3. Medidas de redistribución internacional de la riqueza, incluyendo pago de la deuda ecológica e histórica.
    4. Firma del protocolo de Uppsala-Rimini.
Demián Morassi
Demián Morassi

Click to rate this post!

[Total: 1 Average: 5]

Share

Click to rate this post!
[Total: 1 Average: 5]
Share

Divulgador del Peak Oil y otras amenazas para la civilización industrial. Autor de La izquierda ante el colapso de la civilización industrial, Nosotros, los detritívoros y coordinador de la Guía para o descenso enerxético. Fundador y coordinador de la revista 15/15\15.

Miembro de Ecologistas en Acción, donde fue coordinador confederal durante 9 años. Profesionalmente se dedica a la formación y la investigación en temas relacionados con el ecologismo y la pedagogía en Garúa S. Coop. Mad. y FUHEM. Es autor o coautor de una veintena de libros con contenidos que abarcan distintas facetas del ecologismo social.

Doctor en Sociología, profesor en la Universidad del País Vasco, investigador en cuestiones relacionadas con la transición socioecológica.

Creador y coeditor de CrisisEnergetica.org desde 2003. Miembro del panel de ASPO International desde 2006 y vicepresidente de AEREN (Asociación para el Estudio de los Recursos Energéticos). Algunos de sus ensayos más conocidos son: Kioto o Upsala (Club de Amigos de la UNESCO, 2005), Un cuento de terror-ismo energético (Club de Amigos de la UNESCO, 2003), El libro de la selva. AEREN, 2004. Es coautor junto al profesor Charles A. S. Hall de Spain’s Photovoltaic Revolution: The Energy Return on Investment (Springer, 2013),​ el primer estudio en profundidad de la tasa de retorno energético en sistemas fotovoltaicos de gran escala en un país desarrollado.

Economista, Síndic Major de Comptes de la Comunitat Valenciana. Ha participado en más de setenta estudios sobre el sector público, stock de capital y financiación autonómica. Su voluntad divulgadora se completa con libros como El finançament valencià (2015) y Economía para un futuro sostenible (2016).

Investigador científico del CSIC. Divulgador del peak oil desde 2009. Autor principal del blog The Oil Crash, presidente del Oil Crash Observatory y autor de Petrocalipsis: crisis energética global y cómo (no) la vamos a solucionar (Alfabeto, 2020).

Geólogo, Doctor en Ciencias de la Tierra e investigador. Actualmente desarrolla su labor profesional como consultor independiente y formador de profesionales en el sector de la obra civil e ingeniería. Colabora con la Universidad de Zaragoza. Fue delegado del Ilustre Colegio Oficial de Geólogos en Navarra y director técnico del área de hormigón armado (HA) y suelos (SE) del laboratorio de Arquitectura en la Universidad Navarra, profesor de Mecánica de Suelos, Geomorfología y Geotecnia. Participa asimismo en un debate científico internacional que busca explicar la sismicidad intraplaca y la de origen climático, también la antropogénica y sus consecuencias; sobre los efectos del agotamiento de los recursos energéticos y minerales en los sectores del urbanismo, la construcción y la edificación y las nuevas tecnologías no convencionales de extracción de combustibles fósiles, el cambio climático derivado y el impacto en la tecnología y las ciudades, así como la adaptación de las mismas hacia un urbanismo geológico sostenible.

12 Comments

  1. Pues sí, entre otras cosas. No sólo nos alimentamos de carne; de hecho, comemos mucha más carne de lo necesario.

    • Hola,

      Es imposible democratizar el consumo de carne en el planeta, no disponemos de superficie terrestre para plantar la cantidad de grano/energía necesaria para alimentar a la ganadería extensiva. Si se paso de la extensiva a la intensiva fue precisamente para democratizar su consumo, ya que la población humana crecía exponencialmente. Ahora que somos muchas más personas en el planeta no podemos volver atrás teniendo en cuenta estas dietas carnicas (de extensiva y/o intensiva).

      Por no hablar de la total ineficiencia que supone emplear cultivos para alimentar al ganado, que redundará en un beneficio alimentario del 1 % para alimento humano, ya que el grosso de la energía se consume en mantener al animal vivo, como es natural.

      De la ética ya si eso, … se puede tirar del hilo de cualquier texto del sr. Riechmann, o de las ecofeministas.

      Aúpa pues, …

      p.d.:
      ¿Seremos valientes para reflejarnos en el espejo y explicar lo que vemos?
      https://blogs.publico.es/espejos-extranos/2020/10/22/el-negacionismo-el-gatopardismo-y-el-transicionismo/

  2. Genial resumen. Si me permitís hablar de mi libro, estas reivindicaciones las he desarrollado un poco más en el propuestario https://pol-len.cat/llibres/nos-sobran-las-ideas-propuestario-para-una-transicion-ecosocial/ 😉 También es un resumen, pero el formato permite añadir algo más de chicha

    Lo único que no comparto es que los presupuestos tengan que ser participativos al 100%. Pero vaya, más participativos que ahora seguro que es necesario. Y dos preguntas:

    a) Que eso de la Renta Básica Universal de la Tierra? El concepto suena muy bien, pero no se encuentra información con una búsqueda rápida en google.

    b) Vais a hacer otro texto centrado en las estrategias políticas y culturales necesarias para lograr que este programa tenga visos de ser aplicado y exista la correlación de fuerzas necesaria para ello?

    mil gracias!

    • Gracias, Arnau. Ya sabes que estamos deseando leer tu libro por acá… 😉

      Sobre la Renta Básica de la Tierra («Leira» Básica) he escrito recientemente en la revista Ecologista. Lo he reproducido en mi blog: https://casdeiro.info/textos/2021/07/07/en-defensa-de-una-renta-basica-pero-de-la-tierra/ Como ves es una idea que necesita aún mucho desarrollo en sus detalles, pero pienso puede ser más adecuada a la situación de colapso, que el modelo clásico de RBU.

      Sobre tu pregunta sobre las estrategias no hay nada concreto por mí parte al menos, pero en la revista puedes leer con frecuencia ideas y propuestas al respecto. Pero quizás no seamos nosotros los que tengamos que encargarnos de cumplir ese rol.

  3. En educación, yo incluiría mayor educación musical y artística. El arte es una excelente actividad para las personas que requiere poco consumo de energía e insumos, una buena manera de mantener activa y feliz a una población a la que se le va a poner muchas restricciones.

  4. Veo varios puntos dónde se debería matizar:
    1) «Introducción de la democracia directa en todos los ámbitos de gobierno local. Presupuestos 100% participativos.» SOLO en «los ámbitos de gobierno local»? Por qué no en todos los ámbitos de gobierno (democracia electrónica)? Y qué sistema organizativo tendrá un estado tan poderoso como el que promovéis para la prevención de corrupción y prevención de abusos de poder, etc?
    2)»Rerruralización. Impulso a la migración ordenada de las grandes áreas urbanas hacia áreas con menor densidad de población.» debería ser «migración voluntaria ordenada». Sino se parece a las deportaciones de Stalin.
    3)»Fomento del teletrabajo con criterios de racionalidad energética.» Partiendo de la base de que sólo el trabajo en el sector servicios se puede hacer de forma remota, estáis asumiendo su persistencia en volúmenes actuales, lo que es mucho asumir.

  5. […] Las esperanzas están en poder organizar democráticamente el necesario e inevitable descenso material y energético del metabolismo de nuestra economía, la relocalización de la producción de los bienes necesarios, asegurar la producción local de alimentos y el acceso al agua potable, la reducción drástica e inevitable de la quema de combustibles fósiles mientras se organiza y planifica una transición energética que no sea una hipoteca imposible para las generaciones futuras, afrontar la necesaria e inevitable reducción del transporte de mercancías por todo el mundo, avanzar en una sociedad de cuidados ya que somos ecodependientes e interdependientes, trabajar menos horas/días a la semana para repartir el escaso empleo y conciliar mejor, implementar la Renta Básica Incondicional, reducir y limitar la economía especulativa y de casino porque es otro factor de supino riesgo añadido, utilizar tecnologías tan insostenibles como el 5G para cosas realmente esenciales, sustituir el PIB como indicador económico por el IPG/IPR… En definitiva, un plan urgente para la resiliencia ecosocial. […]

Deja una respuesta

Your email address will not be published.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Artículo anterior

Cuando despertemos, la crisis climática y sistémica todavía estará allí. Propuestas sostenibles para evitar el colapso en la post-pandemia

Siguiente artículo

España Puede, o de cómo la NextGenerationEU acabará con el tiempo de la «next generation»

Lo último de Blog