Txus Cuende
Txus Cuende

Antes vivos que complejos. En tiempos de coronavirus, colapsos y Gaia

//
Share

Una dictadura perfecta tendría la apariencia de una democracia, pero sería básicamente una prisión sin muros en la que los presos ni siquiera soñarían con escapar. Sería esencialmente un sistema de esclavitud, en el que, gracias al consumo y el entretenimiento, los esclavos amarían su servidumbre.
—Atribuido a Aldous Huxley en base a su novela Un Mundo Feliz (1932)[1].

“Antes muerta que sencilla” es el estribillo y título de una conocida canción de 2004 que entonces cantaba una niña, María Isabel. El título de la canción lo empleo desde hace tiempo como símbolo del pensamiento que subyace al arrojarse antes en brazos del peor colapso civilizatorio (antes muertos) que buscar y ensayar las vías ecofrugales (que sencillos). El mito de Alejandro Magno, que prefiere una vida corta y gloriosa a una vida larga y sencilla, es muestra de que algunos mitos subsisten largo tiempo. Este conjunto de mitos es, en mi opinión, el que ha convertido en inevitable nuestro colapso civilizatorio[2].

A nuestro sistema socioeconómico, que hemos montado no sin dificultades durante los últimos siglos, le cuesta imaginar cualquier vía de solución que no pase por añadir complejidad, en especial tecnológica, en la creencia mítica del progreso material ilimitado. Prefiere ignorar los problemas no inmediatos en tiempo y espacio y, cuando se nos vienen encima, es incapaz de ver que esa complejidad, de la forma en que la hemos montado y pese a su robustez, es frágil y poco resiliente, como una gruesa armadura de vidrio.

La complejidad en sí no tiene por qué ser frágil, como demuestra a las claras la larga historia de Gaia. No es el momento aquí de ver las diferencias entre Gaia y nuestra civilización, que ya he explicado y otros también han analizado incluso desde la misma ciencia ecológica clásica.

Hace unos pocos años discutía la idea poco intuitiva de que, una vez que las pruebas sobre un colapso inevitable de esta civilización son abrumadoras, posiblemente resultaría mejor que este fuera relativamente rápido (pocas décadas y no algún siglo) y temprano en el tiempo (que comenzara cuanto antes). La hipótesis es fácil de malinterpretar, y se hizo, creo que por los miedos que desata, en especial a los que no son muy optimistas acerca de la naturaleza humana.

descuento del futuro
Representación del descuento del futuro aplicado a cantidades monetarias. Fuente: Wikimedia Commons.

Los contraargumentos con los que se me criticó son, como mínimo, intuitivos: si el colapso es rápido y temprano, es decir, empieza ya y de forma brusca, entonces es más probable que se desaten las fases de ruptura de los Estados y el caos y la barbarie y el drama humano podrían ser inmensos y no a un ritmo lento, lo que los convertiría en asumibles para nuestros nietos y bisnietos y tataranietos, pero inasumibles para nuestra misma generación. Puede que esto sea lo que en realidad asusta, que nos toque a nosotros y nuestros hijos y no sea sobre todo un problema de bisnietos, lo que supondría en realidad, en cierta medida, un descuento del futuro típico de la economía neoliberal que tanto criticamos. Se reproducirían, además, de forma aún más profunda los desequilibrios y desigualdades ya sangrantes para una buena parte de la población humana, sobre todo en los países que llamamos del Sur o empobrecidos. Ciertamente diluir el decrecimiento repartiéndolo durante muchas generaciones aparece como algo más factible para muchos. Una pérdida de complejidad rápida y temprana, sin tiempo de preparación (como si no lo hubiéramos tenido tras tantos avisos), llevaría —según esta interpretación— con más probabilidad al caos, a los señores de la guerra y finalmente a la barbarie.

Mi contra-argumento —lógico-sistémico— fue que las apuestas no solo son sobre las posibles barbaries, sino acerca de un cierto riesgo, acumulable a medida que esta civilización se prolongue, de la extinción humana e incluso de la extinción de TODO lo viviente que conocemos: la esterilización del planeta por una venusización climática o por la muerte de Gaia al desaparecer la mayoría de sus especies. Como diría Openheimer en uno de los pocos momentos de lucidez que tuvo durante el proyecto Manhattan de la bomba atómica: antes bajo la bota de Hitler que el riesgo de la extinción total.

Teoría de Gaia OrgánicaPero había otro argumento más sutil que tiene que ver con la naturaleza humana versus nuestra armadura cultural elaborada con el mejor vidrio de los últimos siglos. Mi visión biológica identifica a Gaia como el organismo que ocupa la biosfera[3], no siendo lo que llamamos organismos entidades realmente independientes y autosuficientes (lo que es obvio por la interdependencia y conectividad ecológica), sino partes funcionales de ese organismo, partes que aun con cierto grado de independencia y autosuficiencia, serían análogas a nuestras células del corazón, que son individuos cuyas funciones (lo que hacen) solo se pueden comprender si más allá de su celulocentrismo vemos el todo del que forman parte.

En este juego de analogías la imagen que se nos viene fácilmente a la mente acerca del comportamiento de nuestra civilización es la de un parásito o un cáncer, y siguiendo dicha analogía, la conclusión de que lo mejor es eliminar al parásito/cáncer cuanto antes. Ciertamente la analogía no se debe llevar mucho más allá, bajo el peligro de que se interprete —algo que sería también propio de las personas que asumen acríticamente los mitos de esta civilización— que es el ser humano, las personas individuales, las que son parásitos o el cáncer de la biosfera. Pero, en este sentido, no somos cada uno de nosotros las células cancerosas: es el comportamiento colectivo que hemos generado, la civilización, la que resulta parasitaria. O, usando mi otra analogía favorita del colapso: el Titanic era un parásito de los mares, no la gente que iba a bordo; aunque, con muy diferentes grados de responsabilidad, ciertamente es la gente la que genera como colectivo un Titanic y su comportamiento.

Barca de cristal
Saluto. Fuente: Pixabay.

Así, el cuerpo humano es gaiano, pero la cultura es la poderosa armadura de grueso vidrio con la que nadamos en un río que, como cualquier cultura, forma parte también de la naturaleza humana. Cuando a la gente le dices que esta armadura nuestra es frágil, que se va a romper y que cuanto antes se rompa menos daño generará internamente, la gente que cree que solo somos una armadura vacía (propia de la visión mecánica del mundo), entonces tiende a abrazar el antes muerta que sencilla. O, cuando menos, espera que la armadura, si nos la quitamos poco a poco o la repintamos de verde, generará menos daños. Da igual que el río por el que viajamos esté lleno de rocas y nademos entre rápidos: las rocas en el río se nos vienen encima y con algunas ya hemos chocado. Se ha empezado a quebrar nuestra armadura, esa que creemos nos mantiene a flote, sin acabar de aceptar que no es indestructible, porque debajo en realidad no hay nada que merezca la pena, pensamos.

Hasta que llegó el coronavirus parecía imposible que pudiéramos gestionar el colapso rápido y brusco que yo insinuaba y aún está por ver cómo vamos a gestionarlo durante los próximos meses y años. Confío en que la mayoría de los miles de millones de personas confinadas prefiramos y aceptemos la vía ética vital y de sociedad de cuidados frente a la vía de salvar ante todo la economía, pues tenemos que reconocer que el coronavirus, y nuestra reacción a él, puede hacer colapsar el sistema económico mundial.

La propuesta neoliberal que algunos dirigentes políticos se han atrevido a comenzar a insinuar, instigados por esa caverna mediática que va de la mano de las élites del mundo, pretende argumentar que la economía debe ser, una vez más, lo primero. Es el “antes muertos los viejos que sencillos todos (o menos ricos nosotros)”. “Total, guerras, violencia y desigualdad y debacle ecosistémica ya existen, y los ciudadanos de Occidente acostumbran a mirar a otro lado o son manipulados de forma muy efectiva por los medios que controlamos, o, en cualquier caso, no les dejamos muchas otras opciones”. “Total, distraídos con el coronavirus, estamos aprovechando para llenar aún más los mares de plásticos, relanzar la quema de carbón, ensayar en algunos sitios la violencia policial y en todas partes la vigilancia del pueblo zombie, eliminar más leyes ambientales y un largo etcétera, a sabiendas que los pocos medios críticos con el sistema se ven incapaces de hacer penetrar en la conciencia de esos zombies lo que en realidad estamos intentando” (como este mismo medio que usted está ahora leyendo, que a buen seguro no ocupará portadas de “grandes” periódicos).

Reconozcamos que el argumentario neoliberal tiene cierta lógica, si bien perversa o maquiavélica: si colapsa la economía financiera porque nos encerramos en casa y van colapsando empresas y nos absorbe dinero esa sanidad que hemos descuidado y que dirigimos hacia el cuidado paliativo (caro y complejo) mientras que no tenemos una sanidad del cuidado preventivo (más barato y sencillo), al final, ese colapso puede generar un colapso en todas las fases de Orlov[4] (colapso financiero, comercial, político, social y cultural) que al final lleve a un caos sistémico y una simplificación tan rápida que, según la visión neodarwinista del animal mecánico humano, aseguraría la barbarie y la autodestrucción. Sería la opción ética de tratar de salvar la vida de todos la que llevaría a un colapso económico que finalmente pondría en riesgo, igualmente, la vida de todos.

Dejar morir a los viejos, a los débiles y a unos pocos desafortunados, aunque muera así un 1% de la población (equivalente de manera aproximada a su crecimiento anual) en una primera oleada vírica, sería el proyecto eugenésico del siglo XXI con la excusa perfecta, además de que finalmente moriría menos gente porque nos salvaríamos de guerras y violencia salvaje. Incluso para luchar con el problema de la gestión de tantas muertes de golpe (imaginen por un momento Hiroshima y Nagasaki o cómo se diezmó a discapacitados, gitanos y judíos en la II Gran Guerra) podría temporalmente hacerse uso de fosas comunes o incineradores rápidos y baratos. Después de todo, ya bastante cruel es que no podamos despedirnos de nuestros muertos en compañía y con abrazos de los más queridos de nuestros vivos. La fractura psicológica se acepta y será quizás similar, pero a escala mundial, a la de las grandes guerras del pasado. Sin duda, esta tentación más o menos explícita la ha tenido y la tiene al menos una parte de las élites que controlan a los dirigentes políticos de todo el mundo, y algo de esta ideología maquiavélica ha tenido influencia en muchos países. Sin duda en Europa, Norteamérica y otros lugares esta lógica está en parte presente, lo que explica los retrasos que se han producido en la aplicación de las medidas de aislamiento, a sabiendas de la falta de material y de redes sociales fuertes y resilientes para poder ser más efectivos. Retrasos que solo quizás de forma colateral y no explícitamente buscada —aunque sí aprovechada— sirven a un ensayo global y generalizado de control militar y policial de la población, lo que recuerda aquellos modelos del Pentágono sobre ataques zombies y de cómo mantener las infraestructuras y estructuras de poder.

Elysium
Fotograma de la película ‘Elysium’ con un plano exterior del toro de Stanford donde se refugia la élite humana.

Sin embargo, la propuesta neoliberal-eugenésica no se ha podido implantar completamente en todos sus aspectos (creo que en el gaiano tiene las puertas abiertas aún). Al menos no en estos tiempos del coronavirus. El que no se haya podido ensayar de forma completa en ningún país del mundo —ni siquiera en Brasil, EEUU y RU, donde las voces han sido más claras en su defensa, aunque en el momento de escribir estas líneas las empiezo a oír también en los civilizados países nórdicos— debemos verlo como una advertencia: cuidado con que, tras el coronavirus, este no sirva para implantar más medidas hacia el mundo Elysium[5] que defienden como salida al colapso en su fuero interno. Tenemos precedentes claros en este mismo siglo: el debate libertad-seguridad se resolvió, tras la destrucción de las Torres Gemelas, en favor de la seguridad; la «reforma del capitalismo» anunciada en la vorágine de la crisis del 2008 (ecológica, alimentaria, energética y financiera) a partir de las confesiones de que las recetas neoliberales no funcionaban, se resolvió con un salvad al soldado Banca y más recetas neoliberales y más control vía 4 y 5Gs, tecnologías aceptadas con entusiasmo. Bien pudiera ser que esta crisis económica desatada se resuelva con más soluciones del estilo la naturaleza odiosa llena de parásitos víricos (es decir, las recetas neodarwinistas-neoliberales del sálvese quien pueda en una lucha de dientes y garras) y extremismos de la derecha ultraconservadora unida a la neoliberal porque al final, “la no aplicación estricta de los remedios, hizo que igualmente muriera mucha gente durante la pandemia y luego mucha más por culpa del descontrol económico que vino después”. No olvidemos la capacidad resistente del sistema socioeconómico a la hora de implantar Mundos Felices y 1984s con la excusa de salir de las propias crisis que él mismo genera. La historia de esta civilización arroja mil ejemplos de lecciones no aprendidas: así, después de la Primera Guerra Mundial hubo una segunda y, en la actualidad, hay millones de personas que llevan mucho tiempo confinadas: campos de refugiados en prácticamente todos los continentes, la población de la franja de Gaza, emigrantes que no pueden acceder a las migajas de las riquezas robadas por los ricos de Occidente, y ese largo etcétera que conocemos de sobra pero que no nos emociona quizás tanto. Es verdad que no tiene precedentes el encierro de 3.000 millones o más de personas, pero tampoco los tenía la bomba de Hiroshima, así que no demos por sentado que de esta sí vamos a aprender. Sostengo que lo haremos si —y solo si— la civilización cambia sus raíces míticas profundamente, y para ello parece inevitable que colapse previamente esta civilización. Porque no cambiarán los mitos durante el colapso, aunque sin duda lo que hagamos a lo largo de ese proceso de colapso irá generando los nuevos mitos del futuro.

La respuesta inicial, incluso con los Bolsonaro, Trump y Johnson de turno, con sus paradigmáticas mezclas de neoliberal-neoconservador, no ha podido aún con la respuesta social que demanda un comportamiento ético y vital que exige actuar salvando todas las vidas que se puedan. Frente a otras situaciones de guerra entre humanos, en las que se minimiza el valor de la vida del enemigo, aquí el enemigo común que se percibe no es otro humano y, por tanto, no podemos reducir el valor de las vidas de los otros como se hizo antes con discapacitados, gitanos, judíos, habitantes de Hiroshima o de algún pueblo remoto de África. Resulta que todos tenemos familia o amigos en riesgo vital y ya conocemos, si no casos directos, si familiares o amigos que ya han perdido a algún familiar o amigo, y nuestra empatía y dolor está con ellos, en una cultura que al menos sí nos ha dejado espacio para una ética tribal. Además, no pocos miembros de las propias élites están en esa situación (Boris Johnson, primer ministro del Reino Unido está en cuidados intensivos por el coronavirus, mientras escribo esto), y por mucha ideología sanguinaria que tengan, finalmente dentro de la armadura hay también un cuerpo humano desnudo que, aunque creían que no existía, sí se hace notar en situaciones así: “El macho alfa contrae sus partes bajas cuando su mujer o él mismo cogen el coronavirus” sería una expresión posible de esta situación expresada en su mismo lenguaje.

Somos conscientes ya —y comenzamos a asumir— la enorme crisis económica que se deriva de la opción por gestionar la crisis sanitaria con prioridad ética de defensa de la vida y de la sociedad de cuidados, cuyas heroínas son en su mayoría mujeres (enfermeras y cuidadoras en residencias de ancianos son abrumadoramente mujeres); pero es la respuesta que debemos hacer, aunque con ello pongamos en riesgo “el colapso rápido y temprano” que tanto se ha temido.

El sacrificio actual —esta vez no de soldados, sino de cuidadoras— de enfermeras, de médicas y médicos, de ancianos, de personas con patologías previas, etc., y el sacrificio posterior del mayor empobrecimiento de los que no están en las élites, bien podría generar esta vez —pues ahora las élites sí están asustadas— no solo un colapso rápido y temprano, sino un colapso que no nos lleve al caos y la barbarie tras sus intentos de montar su Elysium; aunque también sería factible que ese miedo les llevase a redoblar sus esfuerzos por montarlo. La batalla decisiva no es contra el coronavirus: la batalla consiste, una vez más, en si aceptamos o no el fin de esta civilización y comenzamos una nueva de raíces radicalmente diferentes, a pesar del drama y del dolor que existen y que vendrán.

The Revenge of Gaia (Lovelock)Algunas personas me han preguntado acerca de la relación entre el coronavirus y Gaia. Si Gaia es un organismo quizás se está vengando de nosotros, escriben algunos. En realidad, la “venganza” de la Tierra es una imagen del propio Lovelock en su visión cibernética de Gaia. La Tierra habilitaría mecanismos automáticos de defensa contra aquellos elementos que surjan y que tiendan a su desregulación. Lovelock pensaba en el cambio climático, y su analogía era orgánica, aunque sus explicaciones eran cibernéticas. El cambio climático sería como la fiebre que trata de expulsar al agente de la infección; esta sería su metáfora. El cambio climático, al desregular los ecosistemas generará la pérdida de la civilización que ha causado el cambio climático. En el proyecto MEDEAS lo hemos modelizado[6] precisamente así: al aumentar la temperatura, los daños sobre el sistema humano hacen que éste decrezca y, por tanto, emita menos hasta que la civilización colapsa o deja de emitir; el clima no cambia tanto como en otros modelos donde esta venganza no ocurre. Lo mismo podría verse para el caso del coronavirus: el aumento de la densidad de población humana (urbes), de la movilidad (globalización) y de los desequilibrios ecológicos (deforestación, industria alimentaria, cambio climático…) aumentan la probabilidad de que aparezcan patógenos que se conviertan en pandemia. Además, es sabido —si bien poco conocido— que el estrés induce mutaciones y, por tanto, aumenta la probabilidad de que patógenos propios de una especie salten a otra especie o que cambien dentro de la misma especie. Así, de nuevo, las interrelaciones del sistema autorregulado que llamamos Gaia generarían realimentaciones que pondrían en su sitio al agente causante de la distorsión ecológica. Desde esta visión, los virus serían uno de los mecanismos de regulación del exceso poblacional, exacerbado por la densidad, la movilidad y los mismos excesos sobre los ecosistemas en el caso humano. Muchas especies que se introducen desde otros ecosistemas en ecosistemas degradados —baste recordar a la temida avispa asiática—, no causan problemas en sus ecosistemas origen, en especial si éstos no están demasiado distorsionados; sin embargo, hacen estragos en el ecosistema al que llegan, en especial si está ya previamente deteriorado. Que la avispa velutina diezme las poblaciones de nuestras abejas domesticadas nos preocupa, pero parece hacerlo de manera diferente al coronavirus, cuando desde esta visión más sistémica y menos antropocéntrica, no debería resultarnos tan diferente.

Esta visión empieza a acercarse ya a una visión de Gaia más compleja. El ser humano, junto con otros animales que sabemos autoconscientes y capaces de emociones (elefantes, delfines y ballenas al menos) sí suponen un salto cualitativo de lo biológico hacia lo que podríamos llamar lo psíquico y esto me hace profundamente humanista con implicaciones éticas. Pero tampoco este humanismo lo llevo al extremo antropocéntrico, no solo porque exista Gaia, sino porque pienso que desde lo biológico puede haber otros saltos cualitativos en otras direcciones muy poco exploradas por no ser tan propias de los humanos; por ejemplo, la musicalidad, inventada antes que por nosotros por las ballenas y los pájaros, aunque Beethoven sea mucho Beethoven. Pero puede haber otras emergencias propias de las plantas y extrañas a los animales, como las que emerjan desde sus sentidos propios, que difícilmente alcanzo a imaginar. Del propio organismo Gaia no sé qué propiedades emergentes pueden surgir; primero habría que asumir que Gaia es un organismo, para poder indagar en él como tal, y somos poquísimos científicos los que exploramos desde ese punto de partida. Además, dado que no estoy seguro de la autoconsciencia y capacidades de emoción de algunos humanos por los que me desvivo (pienso en personas con Alzheimer avanzado o en discapacitados mentales fuertes o en los bebés), esto me exige no ser axiomático con las propiedades emergentes de lo humano. En fin, la ética gaiana que llevo tantos años elaborando no desea ser axiomática sino amorosa, así que no sigo con esta discusión aquí[7].

Lo relevante es que los Homo sapiens somos biológicamente como células o proteínas de Gaia, células o proteínas tan esenciales quizás como otras. Somos células dotadas de una cierta individualidad, aumentada por nuestra autoconsciencia que, aunque no sabemos decir dónde acaba y dónde empieza o qué es en realidad eso que llamamos ego, sí tiende a generar una individualidad mayor quizás que la de una célula de mi corazón. Sin embargo, esto no es condición suficiente para que nuestro comportamiento colectivo termine construyendo un Titanic o sea análogo a un cáncer o un virus patogenizado. Desde la visión de la Gaia orgánica, los virus no solo son pequeñas moléculas para el control poblacional o señales moleculares que desatan la apoptosis (suicidio) de nuestras células. Una forma de ver a los virus es como señales químicas (no son entes vivos) que desatan su copia y la autodestrucción de la célula que les acoge. En Gaia el suicidio por el bien del organismo abunda a pesar de las individualidades de cada célula. Así que, en cierta medida, esa densidad poblacional, esa globalización de movimientos, ese deterioro de ecosistemas, ha generado que una molécula pueda matar y la hayamos patogenizado, ayudando al suicidio ya en marcha del propio sistema parasitario.

SARS-Cov-2
Imágenes del SARS-Cov-2 obtenidas mediante microscopio electrónico. Fuente: National Institute of Allergy and Infectious Diseases (NIAID).

Pero esa es solo la visión cibernética de la Gaia orgánica de los virus. Los virus tienen otro papel fundamental y más importante a largo plazo en Gaia (es habitual que cada proceso tenga múltiples funciones a distintas escalas, como pasa en los organismos). Los virus transportan información vía cadena de ADN o ARN; es decir, su papel es también evolutivo. El ejemplo sorprendente —y ya clásico— es que han sido virus los que han permitido que la hembra de los mamíferos no rechace, a través de su sistema inmune, ese cuerpo extraño llamado feto: la esencia de lo mamífero —euterio— la debemos a los virus. El mundo de las bacterias y virus que se ha visto como enemigos que combatir (y lo son en ciertas situaciones desmadradas), hoy los podemos ver más como moléculas fundamentales, no solo de la mayoría de los procesos metabólicos del organismo Gaia, sino de cada suborganismo a nivel de población o especie.

Moais
Foto: Pamezamorano. Fuente: Pixabay.

En cuanto al Homo sapiens: la mayor parte de nuestra historia hemos estado integrados en Gaia, y como colectivo no hemos sido un parásito o cáncer hasta muy recientemente. Aunque otras civilizaciones han sido también parasitarias, eso no fue sino un estado temporal: o pronto dejaron de serlo o se extinguieron. Algunas desaparecieron precisamente por colapsos análogos al nuestro: alguna disfunción del ecosistema creada por la sociedad generó disfuncionalidades internas que a su vez generaron el autocolapso. La deforestación de la isla de Pascua generó problemas que se empeoraron haciendo moais cada vez más grandes que exigían más madera asistidos por señores de la guerra que causaron la muerte de su gente a través del conflicto y la guerra. La culpa no la tuvo la sequía que produjo las primeras hambrunas: esa fue una subcausa en un complejo sistema, la culpa en su mayor parte fue de la propia civilización pascuense, realimentando positivamente el desastre.

Por otro lado, delfines y elefantes están claramente bien integrados en Gaia y generan complejidad, funcionalidad y belleza, por tanto, no es un problema de la naturaleza biológica humana autoconsciente. Es un problema del brillo hipnotizante del Titanic, de creernos poderosos porque nos parecemos a un cáncer que crece rápido e imparable (¡y lo llamamos progreso!) o de la armadura de vidrio que esta cultura se ha montado y que ha sido capaz durante un cortísimo tiempo de ser un parásito suicida. Pero como no somos genéticamente parásitos de Gaia, sino células suyas, la respuesta mayoritaria a la pandemia que hoy estamos viendo, una vez pasada la primera resistencia cultural, es típica de células gaianas reintegrables: asumir el sacrificio propio en bien de la vida común, y entre los más heroicos de entre nosotros arriesgando su propia vida, asumir el hundimiento del Titanic y marchar a los botes ecofrugales, dejando espacio para los más débiles (“¡Los niños y las mujeres primero!», se gritó en el Titanic y, de hecho, se salvaron en mayor proporción).

based on Jack Thayer's description. Sketched by L.P. Skidmore on board Carpathia
Esquema del hundimiento del Titanic, dibujado por L.P. Skidmore a partir de la descripción de Jack Thayer. Fuente: Wikimedia Commons.

El Titanic no sé si se hundirá ahora; el coronavirus no lo veo como el iceberg, pues en realidad ya hace años que chocamos con él. Representa más bien el momento en que se inclina el barco y muchos empiezan a darse finalmente cuenta de que no era insumergible. Quizás nos pase como en el Titanic, donde además de a mujeres y a niños, se salvó (en proporción) a mucha más gente de primera clase que de tercera y donde finalmente las élites no hicieron nada por buscar a la gente que trataba de nadar, a pesar de que muchos botes quedaron medio vacíos. Si a algo puede ayudarnos el coronavirus —como sucedió con el naufragio del Titanic, cuando la inclinación del barco produjo ya sus primeras víctimas— es a ser conscientes de que el barco se hunde y convencernos de que es hora, pues, de comportarnos humanamente (ética del cuidado) y gaianamente (yendo a los botes salvavidas para luego buscar otro barco sostenible). Por ahora la naturaleza humana biológica, gaiana, que se ha despertado en muchos con el coronavirus, representa el todo sobre la parte, el amor a la vida sobre la complejidad, y aún si ayudara a hundir más rápido este barco que algunos creen que pueden salvar, en cualquier caso, es el único comportamiento ético, biológico y gaiano que nos podemos permitir. Gaia, ayudando con la señal de la inclinación del barco, no es vengativa, puesto que este ya se iba a hundir de todos modos, y simplemente nos está dando pistas con ello. Si queremos ver la parte antropocéntrica de la analogía, podríamos decir que nos muestra una salida humanista y gaiana al tiempo que nos da un poco más de margen para que, sin esperar a que el barco se parta en dos —que lo hará—, vayamos corriendo a ayudar a otros a llegar a los botes. Todo ello por muy dramática que sea la falta de botes para todos, y pese al hecho de que hasta ahora nos hayamos organizado tan mal tras el choque y aunque estemos sufriendo enormemente con la muerte de gente cercana. El virus no es un enemigo: es la señal que muchos tal vez necesitaban para saber que el barco se va a hundir y para ofrecernos la oportunidad de actos heroicos que imitar y de repensarnos antes vivos que complejos. Gaia, de poder hacer algo conscientemente, ya mandaría algún delfín para rescatar a algunos[8], al menos psicológicamente.

La naturaleza gaiana, que sigue viva en nosotros, es la que está permitiendo que podamos visualizar un colapso rápido y temprano en el tiempo sin rasgarnos las vestiduras como hacen quienes ven que eso generaría una barbarie absoluta de manera necesaria. El colapso rápido no solo tenía lógica sistémica sino que, gracias al virus, nos permite ver que nuestra ética intrínseca e inteligencia vital es más fuerte de lo que creíamos. El fulgor de Gaia (la biofilia) aún late tras más de cinco siglos de ataque absoluto, lo que demuestra lo fuerte que es. Resulta que la armadura se quiebra y había un corazón dentro, como es fácil de saber cuando superas la automentira de la visión de garras y dientes ensangrentados de la biología clásica o de la ideología paralela neoliberal. Se desata lo que había dentro y resulta que era moralmente bueno, aunque la cultura —que forma parte también de nuestra naturaleza, pero que es cambiante y manipulable a lo largo de los siglos— luche esquizofrénicamente contra ella. El mito del buen salvaje resultó no ser tan falso, y ahora viene a reparar los daños terribles causados por haberlo rodeado de una armadura de vidrio con la que pretendimos nadar en un hermoso río en el que nos esperaban algunos rápidos. Sigo pensando que cuanto antes se rompa la armadura antes podremos nadar, porque resulta que sí sabemos nadar. Decir que Gaia nos ha mandado rocas, que en realidad estaban allí mucho antes de llegar nosotros al río, es absurdo y profundamente equivocado.

Carlos de Castro Carranza. En mi casa artificial, semifuera de Gaia, 8 de abril de 2020.

Txus Cuende
Txus Cuende

Notas

[1] Probablemente no es de Aldous Huxley la frase pero se le atribuye extensamente en internet. Más verosímil, aunque tampoco de la novela: “Un estado totalitario realmente eficaz sería aquel en el cual los jefes políticos todopoderosos y su ejército de colaboradores pudieran gobernar una población de esclavos sobre los cuales no fuese necesario ejercer coerción alguna por cuanto amarían su servidumbre. Inducirles a amarla es la tarea asignada en los actuales estados totalitarios a los ministerios de propaganda, los directores de los periódicos y los maestros de escuela”.
Es igual que sea apócrifa o no, porque la sociedad es capaz de este tipo de autocrítica, de reconocerse e incluso de regodearse en ella y sus barrotes y aun así no querer cambiar por miedo o incapacidad: una dictadura más perfecta aún quizás que la imaginada por Aldous.

[2] Una explosión de artículos de profunda reflexión (por ejemplo, Solidaridad Internacional Andalucía mantiene una excelente recopilación) y también mala baba (en casi cualquier mass media) en el contexto de la pandemia de 2020 están apareciendo en una pandemia de miedos y nervios provocados por el coronavirus y especialmente por la reacción que causa en nuestra cultura particular. Hasta ahora me he resistido porque en otras ocasiones del pasado histórico reciente se han interpretado muchas veces mal las señales de ciertos acontecimientos cuando se analizaron en su tiempo presente (por ejemplo, la crisis del petróleo de 1973 se interpretó por algunos como el inicio del colapso anunciado para finales de esta década del 2020 por los escenarios estándar de los Límites del Crecimiento, y hubo quien vio el fin instantáneo del capitalismo en la crisis del 2008 durante la misma). Es difícil aportar algo útil en medio de una vorágine, así que espero no equivocarme demasiado.

[3] Eloraculodegaia.info contiene todas las referencias científicas y literarias sobre esta cosmovisión que identifica a Gaia con un organismo, y que he denominado Teoría de Gaia Orgánica.

[4] The five stages of collapse, Dmitry Orlov, 2012, New society publishers. La cita se la debo a Ferran Vilar, quien discute con más detalle estas fases en el contexto del coronavirus, en un texto imprescindible por lo certero de su análisis.

[5] Elysium (2013) es una película escrita y dirigida por Neill Blomkamp que nos muestra un año 2154 en el que los ricos (100.000 individuos: ¡cómo me recuerda a los 144.000 elegidos del Apocalipsis!) viven en una cómoda y lujosa estación espacial mientras que miles de millones de personas pobres tienen que vivir en las ruinas de una Tierra ecológicamente devastada. Blomkamp la definió como una película que describe el presente.

[6] Capellán-Pérez, I., Blas, I. de, Nieto, J., Castro, C. de, Miguel, L.J., Carpintero, Ó., Mediavilla, M., Lobejón, L.F., Ferreras-Alonso, N., Rodrigo, P., Frechoso, F., Álvarez-Antelo, D., 2020. «MEDEAS: a new modeling framework integrating global biophysical and socioeconomic constraints«, Energy Environmental Science.

[7] Jorge Riechmann con su Simbioética (libro que se editará en breve, espero), aunque con matices diferentes a los míos, profundiza mucho más que yo en términos y contextos similares.

[8] Casi me atrevería a decir que es así literalmente. Cierta sensación post-Chernóbil, de que Gaia vuelve por sus fueros, nos invade a más de uno viendo animales o estrellas en las ciudades u oyendo más pájaros de lo habitual en los árboles al otro lado de la ventana.

Click to rate this post!
[Total: 1 Average: 5]
Share

16 Comments

  1. Hola Carlos.

    Gracias por tu artículo.

    Comparto muchos de tus puntos de vista. Todos salvo, quizás, el optimismo —tu optimismo— que hay detrás de lo que escribes.

    Me explico:

    A pesar de que han sido múltiples las ocasiones en las que diferentes culturas humanas han colapsado, pienso que las características particulares de la nuestra nos alejan de cualquier experiencia anterior. Antes, el cáncer se desarrollaba de forma localizada. Afectaba, por así decirlo, a un órgano determinado, nunca vital, y era fácil extirparlo sin que tuviera su reflejo en el resto del organismo. Ahora, siguiendo tu propio argumento, el exceso poblacional, agravado por la densidad, la globalización y los desequilibrios sobre los ecosistemas, han permitido que el cáncer se extienda a todo el cuerpo. El foco canceroso, la arraigada idea de un crecimiento sin límites, ha provocado su metástasis. Tal es así, que los órganos que aún están al margen de este proceso, —léase, por ejemplo, los pueblos originarios de la Amazonía, o los pueblos indígenas de África—, o están sometidos a malos gobiernos, explotación y pobreza extrema o son directamente asesinados por no someterse a quienes mejor representan el mal de Gaia. Otros pueblos, tal como apuntas, ya están confinados y aislados desde hace muchos años :*_(

    De este modo, y utilizando la misma analogía del Titanic, se me hace harto difícil pensar que una parte de la población pueda ponerse a salvo aún a costa del sacrificio de otros. En su hundimiento, el barco arrastrará a cuantas barcas, llenas o vacías, hayan podido fletarse.

    Y, coincidiendo contigo en que la batalla decisiva consiste en superar de una vez por todas esta civilización para dar comienzo a otra de raíces radicalmente diferentes, he de admitir cuán incrédulo soy con respecto a nuestra capacidad de dar ese salto.

    Me refiero a las diferentes iniciativas políticas que han aparecido en los últimos días para preparar la “sociedad del post-coronavirus”. Si hablamos del QUÉ, no se trata, como se pretende, de relanzar y reconstruir la economía y el tejido social, sino de repensar el futuro y nuestros modos de vida. Para ello se necesita de una reflexión que trasciende en mucho los intereses particulares de uno u otro estamento social. Muchísimo si nos limitamos a los intereses de la élite económica. Si hablamos del CÓMO, no podrá ser a través de un conjunto de políticas integradas en un sistema de gobernanza cada vez más alejado de una ciudadanía que día tras día experimenta crecientes niveles de desconfiada no solo hacia los partidos políticos, sino también hacia los poderes del Estado, las instituciones económicas y financieras y los medios de comunicación. No podrá ser si se enfoca el problema como si se tratara de un problema estatal. Ni siquiera si se enfoca como un problema regional. Ni imponiendo la voluntad del Norte Global sobre la del Sur. Ni podrá lograrse si no se cuenta con la participación activa de cuantos cohabitamos en este planeta, queriéndonos parte de Gaia orgánica.

    Y así, lo que ahora es una oportunidad para repensar ese futuro se convertirá en un nuevo fracaso que limitará aún más nuestra capacidad de reacción y nos acercará más aceleradamente a un colapso civilizatorio que podría conducir a nuestra propia extinción. Pero a cambio, parecerá que todo está resuelto. Dormidos bajo los efectos de la sedación, el cáncer seguirá progresando.

    Un abrazo.

  2. creo que estamos de acuerdo Pepe. Cuando hablo de ir sentando bases para la siguiente civilización pienso en el siglo XXIII, donde, lo que hagamos durante este colapso permitirá generar nuevos mitos que, ojalá, generen culturas humanas dignas, humanistas y gaianas.

  3. Carlos, dices estar de acuerdo con la respuesta de Pepe pero yo no veo parecido entre el tono final de tu artículo y el de su respuesta. Él ni siquiera puede contemplar un siglo XXIII para
    nuestra historia y tú haces votos por ello. Mucho optimismo por tu parte, creo yo también. La gran mayoría de la gente sólo está rabiando por volver a la situación de antes y poder seguir consumiendo y depredando el entorno natural desaforadamente.

    • Entiendo varios niveles/fases posibles de colapso:
      1.- Fuerte decrecimiento material, energético y de complejidad social durante las próximas décadas-siglo (inevitable a mi juicio)
      2. Barbarización tipo «Mad-Max»
      3. Extinción Humana
      4. Extinción de Gaia

      Los niveles 2-4 no creo que sean inevitables aún. Así pues tras la fase 1 puede venir una fase 2 (tan pronto como unas pocas décadas si nos lanzáramos los arsenales de armamento) o bastantes décadas si la contracción continúa y los señores de la guerra, neofascismos etc. continúan degenerando. Si la fase 2 ocurre y dependiendo del nivel de deterioro de los ecosistemas (por el cambio climático y la pérdida de biodiversidad), se podría durante siglos-milenios pasar a la fase 3 o generar nuevas y dispersas culturas-civilizaciones. En el caso de que el deterioro sea muy grande (pérdida masiva de especies + cierto run away de cambio climático) podría perderse todo, es decir: Gaia y luego todo.
      En los siglos venideros no podremos aplicar quizás aplicar la idea de nuestra cultura y su deseo de volver a la situación de antes de seguir consumiendo y depredando el entorno. Mi optimismo es que durante las próximas décadas se irán cosntruyendo también valores culturales (muchos primigenios) de adaptación, asimilación de que no somos los reyes de la creación, del respeto y amor a la naturaleza y por extensión al ser humano. Para la corriente de pensamiento biológico estándar (que tiende a cargar más sobre el homo homini lupus) soy un optimista, pero mi visión de la biología defiendo que es más realista y en esa visión los seres humanos podemos integrarnos en Gaia sin dejar de ser humanos, eso sí, cambiando radicalmente de forma cultural, de mitología, pues la cultura define mucho más que la biología-genética la «naturaleza» del comportamiento humano, o más bien, se realimenta.

  4. Yo doy a la especie humana menos de dos siglos de supervivencia en el supuesto más optimista. Pienso que la Biosfera superará la metástasis del «homo sapiens», aunque quede reducida a su nivel microbiano, y se recuperará plenamente en varios cientos de millones de años. No veo argumentos sólidos para proclamar la supremacía de lo cultural sobre lo que llamas biológico-genético, ni tampoco viceversa. Yo diría mitad y mitad, en inextricable simbiosis, además, de ambas partes. Para fragmentar las cosas arbitrariamente ya tenemos el pensamiento egocéntrico. No vamos a aprender nada fundamental de este colapso como no se hizo de los anteriores. Pero, como siempre digo: ¡ojalá me equivoque!.

    • Pues sí, entonces sí que eres mucho más pesimista que yo, Juan Ignacio. Dos detalles, quizás aunque creas o estés seguro de que el Homo sapiens se va a extinguir, yo defendería la tenacidad más allá de la esperanza y seguiría plantando árboles hasta el último momento. Para algunos el proyecto Gaia seguiría teniendo sentido.

      Por otro lado, estoy contigo en lo de la inextricable simbiosis entre cultura-biología, la historia nos dice que ha habido culturas humanas aceptablemente sostenibles, capaces de no deteriorar su entorno, integradas en gaia. Esto demuestra que la biología en su parte «mala» no lo es tanto. Pero además, se van acumulando las pruebas científicas (desde hace más de un siglo en realidad, pero nuestra cultura lo ha intentado «tapar» machaconamente) de que la «ayuda mutua», la cooperación y la biofilia, también en la parte biológica humana, son más fuertes y extendidas que las partes que refuerzan el «ego», la competencia y la biofobia. Es por eso que yo soy optimista, porque esta cultura está ya perdida y no sé cómo serán las siguientes y la biología nos ayudará.
      Te invito, si no la conoces, a que explores la teoría Gaia orgánica que defiendo. Por supuesto hay toda una serie de biólogos desde Kropotkin, que como mínimo trataron de equilibrar la visión de dientes y garras de la biología clásica.

      • Carlos, créeme que envidio tu capacidad para sentirte optimista y esperanzado por lo que tiene de confortante. Sin duda, es un consuelo para los peores momentos. Pero la estructura y funcionamiento de nuestra psiquis me parecen no sólo destructivos sino autodestructivos en esencia. Veo el suicidio de la especie,; a cámara lenta poniéndome en el mejor caso; y a pocas décadas vista en el otro supuesto. Lo demás, a mí entender, es autoengaño y escapismo de la realidad. Autoayuda, por usar un término de moda. Y, sí, leeré con mucho gusto tus tesis sobre Gaia orgánica, aunque ya he leído libros de Lovelock y Margulis que supongo van un poco por ahí. Un abrazo.

        • Sería autoengaño si se parte de una idea de la psique anclada en la visión neodarwinista como si fuera un hecho científico y no una (mala) teoría.
          En cambio, si mi teoría Gaia es correcta, entonces la idea de que somos esencialmente autodestructivos sería el autoengaño y el escapismo (conduce al nihilismo del carpe diem o al cinismo de Ironman), es más, como ese autoengaño es cultural, se termina convirtiendo en una especie de profecía autocumplida.
          Por eso son urgentes dos tareas:
          1ª Desmontar las falacias y autoengaños del neodarwinismo (vale Margulis aunque no es suficiente porque acepta la selección natural de Darwin, también hay otros biólogos como Shapiro, Reid, Howard o Sandín, son ya una minoría amplia la que reniega del neodarwinismo y una minoría la que lo hace del darwinismo).
          2ª Poner a prueba la teoría Gaia orgánica, pues si pasa la prueba cambia la visión de la biología y de la psique de forma muy importante.

          Por supuesto, como científico estoy seguro de que el neodarwinismo es falso y no estoy seguro de que Gaia orgánica sea «real» pues no se está sometiendo a prueba metódicamente. Pero comprenderás que uno defienda su teoría y se la crea. Si encima tiene la ventaja, pero eso es posterior, te aseguro, de que el «optimismo» se hace real, mejor que mejor. Y ese «sentimiento» es posterior, porque desarrollé la teoría en su faceta científica antes de ser consciente de que eso generaba un «optimismo existencial», cuando vi que me llamaba gente para explicar la teoría que no buscaba conocimiento científico sino salidas al pesimismo existencial del neodarwinismo (o de nuestra cultura).
          Si la teoría Gaia orgánica no fuese correcta, pues habría que ver donde está el realismo, lo que no significaría en ningún caso volver al Homo homini lupus ya descartado por la ciencia.

          • He leído tu última respuesta con el mismo interés que suelo dedicar a tus escritos en éste y otros blogs parecidos. Pero no la hallo consistente, ni siquiera persuasiva. ¿Neodarwinismo,?. La etiqueta me deja perplejo. Es muy ajena a mis intenciones y a las fuentes que alimentaron mis reflexiones al respecto. ¿Inversión de los términos duales dentro del clásico juego de los opuestos para transferir posibles errores de argumentación a la otra parte?. No me parece muy sutil. Pero es posible que todo sea un fallo mío. Lo siento, Carlos.

          • Juan Ignacio, fallo mío si no me he sabido explicar. Efectivamente he dado algunos saltos que yo veo claros y quizás no lo son.
            Dijiste: «la estructura y funcionamiento de nuestra psiquis me parecen no sólo destructivos sino autodestructivos en esencia. Veo el suicidio de la especie». Entiendo por estructura de la psiquis la parte biológica aunque la cultura también tenga algo que ver en esa estructura. Y el funcionamiento de nuestra psiquis igual si estamos hablando de esencias. Por tanto tenemos una «variable» biológica en interacción simbiótica o recursiva con una «variable» cultural. Si partimos de que piensas que hay cierta inevitabilidad autodestructiva por nuestra cultura, aceptado, pero no vale para cualquier cultura posible (yo no leo así la historia, nitambpoco las «culturas» de los delfines o bonobos), por lo que nos tendríamos que remitir a que la «culpa base» la tendría nuestra biología particular (reforzada o no por la cultura). Pues bien, si estamos en el terreno biológico, esa «esencia autodestructiva» podría ser defendida, pero sin duda se basa en una biología clásica que a su vez se basa en la gran teoría biológica, que se denomina neodarwinismo. El neodarwinismo no explica solo la evolución de las especies, sino que trata de explicar el comportamiento de las mismas. Es desde el neodarwinismo de donde surge el apoyo «supuestamente científico» a ese Homo homini lupus tan extendido y que al fin y al cabo genera ese pensamiento de que el homo está condenado. Históricamente se pasó en nuestra cultura de entender de dónde surge el mal en nuestra especie dado el supuesto de Dios bondadoso y todopoderoso a de dónde surge el bien en nuestra especie dado el supuesto darwinista de la selección natural interpretado al modo de Huxley prioritariamente. Si no eres darwinista o no interpretas lo biológico desde ese esquema huxleyano de forma más o menos consciente, no imagino de donde sale tu creencia de que nuestra esencia psiquica es autodestructiva.
            Pero si uno se libera de esa -para mí y para otros- falsa creencia científica derivada del darwinismo, entonces las alternativas que yo conozco, ninguna, apoya la idea de «condena» de la especie por motivos de una psique «esencial». Si me explicas las fuentes que alimentan tus reflexiones quizás me aclare. Lo de la inversión de los términos no es un juego argumental por mi parte, pretende mostrar que de hecho, la sociedad no puede encontrar soluciones al colapso, no por nuestra biología o nuestra psique raíz, sino por los mitos culturales que se ha «inventado», entre ellos que no tenemos remedio como especie.

  5. Bueno, Carlos, me planteas unos requerimientos que me sobresaltan un poco, dado que una adecuada respuesta exigiría un espacio mucho mayor que el reservado por este blog al mero intercambio de comentarios, tal vez un libro entero. Disculpa, por tanto, que sólo pueda esbozar superficialmente unos pocos argumentos sin duda insuficientes; espero no decepcionaros demasiado a ti y a los posibles lectores de este improvisado debate.
    Para empezar, yo no condeno a la especie humana a la extinción. No dictamino su completo suicidio con una seguridad del 100%. Me lo impiden el principio de indeterminación de Werner Heisenberg, otros aspectos de la mecánica cuántica, el principio de incompletitud de Kurt Godel, la teoría del caos y mi propia alergia a las profecías, sobre todo a las autocumplidas que citas. Yo hablo de probabilidades. De ahí mis anteriores frases: ´´Ojalá me equivoque´, ´´…algo bastante improbable´´ y ´´es posible que sea un fallo mío´´. Mi fuerte impresión personal es que las probabilidades en contra de ´´homo sapiens´´ son prohibitivamente altas.
    Si no me confundo, sitúas la raíz de nuestros principales problemas de supervivencia en la invención de determinados mitos que vertebran nuestra cultura y propones como posible arreglo su oportuna sustitución por otros mitos nuevos. Además, parece que deseas reforzar estos argumentos cargando el grueso de las ´´culpas´´ sobre la presunta preponderancia del medio, es decir, la referida cultura, respecto a nuestro sustrato biológico natural. Yo aquí veo serias dificultades. Tal vez sea que necesito gafas. Si no es así, intentaré explicarme.
    Dudo mucho que lo biológico natural en sí mismo sea autodestructivo; dudo también que lo sea genuinamente nuestra cultura particular y, desde luego, que lo sea la tecnología resultante. Es la interacción simbiótica y muy peculiar y concreta de estos tres ámbitos la que, en mi opinión, ha dado una cualidad autodestructiva, como nueva propiedad emergente, a nuestra existencia. Es en este sentido que empleé el término ´´esencial´´, quizá inapropiadamente. Por si acaso, me disculpo.
    Considero peligroso establecer relaciones de predominio entre partes de una dinámica tan sutil e intrincada de sistemas y subsistemas complejos, por ende disipativos y con incontables bucles de retroalimentación positivos y negativos, que hasta la más humilde noción de partes, o casillas, o etiquetas, o cuadrículas, se borra, se disipa a su vez; incluso el más fino pincel se convierte en brocha gorda.
    La mezcla particular, el mundo propio que hemos fraguado después de cientos de miles de años era sólo una posibilidad entre muchas en origen. Por supuesto que ha habido y sigue habiendo culturas humanas y animales no autodestructivas. No han desarrollado la precisa interacción de factores muy determinados ni recibido las muy específicas dosis de azar imprescindibles para abrir cauces al suicidio colectivo. Pero nosotros, sí. En los albores prehumanos, o quizá ya netamente humanos se sucedieron, o convergieron, y se realimentaron entre sí ingredientes tales como una cognición novedosa, una curiosidad natural por todo, un naciente sentido del misterio, capacidad para un pensamiento y un lenguaje cada vez más abstractos, una tecnología incipiente. Tras muchísimo tiempo o de repente, vete a saber, ´´sapiens´´ ya no se contentó con contemplar el misterio de su propia existencia, de la naturaleza con sus temibles fuerzas y del cielo estrellado, sino que sintió la imperiosa y urgente necesidad de resolverlo. Solución final del misterio a pesar de todo y a costa de lo que fuera: por supuesto, de casi todas las demás vidas humanas y de la naturaleza en pleno si se terciara. Pienso que ahí emergió nuestra autodestrucción como característica potencial, cada vez menos latente y más real, que nuestra formidable tecnología ha vuelto ya plenamente efectiva desde Hiroshima y Nagasaki. Ahí también pudo tomar, quizá, carta de naturaleza nuestro Ego como el centro de todo y como creación genuina del pensamiento especulativo. Y a partir de ahí, tal vez ya muy avanzado el acontecer humano y como posterior subproducto, se empezaron a inventar los mitos a los que aludes, Carlos, para explicar la realidad. Repito, para mí subproducto, no raíz. ¿Será posible que los nuevos mitos que propones lleguen a tiempo de salvar la especie? .No creo. Los antiguos se han hecho carne, sangre y huesos nuestros después de quién sabe cuántos miles de años de experiencia histórica y de enmarañadas simbiosis sistémicas, bajo el constante influjo del neocórtex cerebral remodelando conexiones sinápticas y circuitos neurales del sistema límbico; de éste reprogramando la arquitectura de aquél, del complejo reptil mutando discretamente bajo el continuo flujo de información de ambos… No, no me parece que dispongamos de tanto tiempo como para que tus nuevos mitos maduren lo suficiente. Y eso suponiéndoles propiedades salvíficas que para mi es mucho suponer. Mis disculpas de nuevo. Sé que todo esto parece un mejunje burdo e indigerible. Me haría falta un ensayo completo para ver de aclararlo un poco. Pero tengo que acabar por hoy.
    ¿Te interesan mis fuentes?. Otro maremágnum, porque leo un poco de todo. Divulgación científica, filosofía de la ciencia, de la historia y per se, ensayo, novela, poesía, historia a secas, ciencia ficción, teatro, cine, sociología, economía… Soy algo versátil en esto. Tras mucha reflexión añadida, he dado alguna preferencia últimamente a la cosmología, la astronomía, la neurociencia, la teoría de la información, la crisis medioambiental, energía y recursos materiales, biología y algunas vertientes de la filosofía oriental que me han parecido esclarecedoras respecto al Yo, el pensamiento egocéntrico que le parió y las múltiples ramificaciones de éste como condicionante global y decisivo de nuestra actual psique (me reafirmo) autodestructiva. Saludos.

  6. Gracias Juan Ignacio. Espero que no estemos aburriendo a los lectores con este debate a dos. Yo sí lo agradezco. En especial cuando se citan a Heinsenberg y Gödel.

    Estaría completamente de acuerdo contigo si distinguieras entre el momento particular de esta civilización, en donde todo lo que has dicho estoy de acuerdo contigo, se retroalimenta para la extinción de esta civilización.

    Sin embargo, no para una especie que aún en ciertos pequeños reductos ha mostrado que su conjunto de «realimentaciones» no las ha conducido a la extinción durante decenas de miles de años, frente a los pocos miles a lo sumo que ha requerido nuestra civilización y análogas si quieres, para llevarnos al colapso civilizatorio. Esa gente no tiene porqué extinguirse y por tanto no tiene porqué hacerlo la especie humana, al margen de la discusión de si durante nuestro colapso, se atraviesan ciertos tipping points climáticos u otros que finalmente den ese resultado.

    Algunas de las frases que dices, como cerebro reptiliano o circuitos neuronales, creo además que suponen unas lecturas que a mi juicio parten de supuestos «pesimistas» y no realistas. El cerebro reptiliano es un invento claro del neodarwinismo ya muy puesto en entredicho. El único circuito neuronal preexistente biológicamente que se ha podido demostrar (y por tanto «genético») son las neuronas espejo, que precisamente nos permiten la socialización, la empatía y de ellas la moral, es decir, si algo, algo bueno. Es por lo que decía que la lectura de otras fuentes de la biología y de la neurología dan un paronama más esperanzador para la especie aunque efectivamente esté de acuerdo con que la autoconciencia sea una base «biológica» peligrosa que unida a la capacidad técnica, haya permitido que algunas culturas hayan terminado en desastre. Pero los bonobos, los delfines, las ballenas y los elefantes, con cierta autoconciencia, cierto lenguaje y en el caso de los bonobos cierta tecnología, llevan millones de años aquí y seguirían otro tiempo si no fuera por esta civilzación. Por sí solas las bases biológicas y psíquicas no bastan si no se retroalmentan de forma especial con las socioculturales, y veo que estamos de acuerdo (pero otra cultura implica pues otra retroalimentación con esas mismas bases biológicas y psíquicas que la historia muestra que no conducen a una autoextinción.

    Una vez que nuestra civilización caiga durante las próximas décadas o siglo (con su debacle poblacional), habrá cosas entre la población superviviente de esta civilización que se replantearán o no culturalmente, irán surgiendo nuevos mitos que se opondrán a los actuales y esa «batalla» no es obvio para mí quién la ganará, quizás haya parte que deriven en una «resalvajización» de barbarie o de equilibrio ecológico que con los siglos termine aprendiendo a integrase de nuevo en Gaia. Y por supuesto tribus no contactadas o con poco contacto con esta civilización, si sus ecosistemas no colapsan durante nuestro colapso, podrán mantenerse e incluso generar semillas quizás de nuevas culturas. Algunos mitos perduran miles de años, si en algún reducto se crean nuevos mitos fundacionales más gaianos, no veo que la extinción tenga alta probabilidad (aún). Y la biofilia, biológicamente escrita en nuestras células y psique, tendrá muchas oportunidades.

    Habrá otra oportunidad más a parte de la memoria colectiva en mitos que cuente que hubo un pasado que por no respetar a Gaia -o similar- nos llevó al suicidio colectivo (hay mitos en Australia basados en hechos históricos de hace más de 8000 años). El conjunto de realimentaciones del que hablamos permitió grosso modo un crecimiento hiperexponencial de la potencia energética exosomática disponible a lo largo del camino que condujo a nuestra civilización particular. Un crecimiento hiperexponencial de algo como la energía es una fluctuación grande en términos históricos para cualquier sociedad, sin tiempo para integrarla adecuadamente en la sociedad antes de que efectos colaterales generen desestabilización porque «crece» más rápido que lo que puede asimilar la sociedad, se puede producir además una efecto de realimentación positivo si se opta, como así ha sido en nuestra historia, por «más tecnología, más energía» para salir de los problemas causados por la tecnología-energía entre otros.
    La gran ventaja para las sociedades futuras es que ya no les será posible adquirir de forma hiperexponencial la energía (nos hemos comido los fósiles y el uranio y muchos minerales que permiten las infraestructuras de captación y que hemos dispersado), los «desarrolos» serán más lentos y necesariamente más integrados en gaia y por tanto, la sociedad tendrá más tiempo para desarrollar mitos adecuados.

    En todo caso, terreno lleno de incertidumbres. Mi respuesta, que está en otros textos aquí en 15 15 15, es que un colapso temprano y rápido de esta civilización rebaja las probabilidades de extinción de Gaia, de extinción humana, incluso de barbarie total. Mi otra respuesta es que si durante la debacle vamos generando mitos «gianos»y puesto que nuestra biología es más gaiana que darwinista (si científicamente no me equivoco mucho), las probabilidades de extinción vuelven a reducirse.

    Anímate a escribir tu ensayo, será sin duda interesante.

  7. La pandemia se puede ver como un primer freno a nuestra expansión y daños sobre la Biosfera. Según se vaya desarrollando comprobaremos sus verdaderos efectos.
    Algunos paises ya han tenido sus picos de Hubbert en cuanto a población, como los paises del Este de Europa primero y posteriormente los de la Europa meridional.

    Como en los pozos petrolíferos, unos alcanzan antes su pico que otros. El pico mundial de población humana se alcanzará según la proyeccion 1 de »Los limites del crecimiento» dentro de esta década o la próxima.
    Los próximos candidatos a alcanzar su pico pueden ser otros países europeos. Pero de una manera más trágica probablemente les sigan otros paises situados en las zonas desérticas y subdesérticas del mundo. Principalmente la extensa área geográfica que de oeste a este va desde el Magreb, el Sahel, Oriente Medio, Golfo Pérsico hasta llegar al oeste del continente indio.

    Próximas cosechas reducidas a causa del clima o por falta de combustibles y agroquimicos, en el cinturón cerealista boreal, llevarán a hambrunas en esta otra región del globo dependiente de aquellas en una gran proporción.

    Nos encontraríamos entonces en la primera fase de reducción global de nuestra población.
    Si nos ceñimos a los datos y trabajos disponibles de los climatologos, intentar imaginar lo que seguiría puede quitarnos el sueño.
    En unos pocos siglos retornar a una población mucho mas reducida y tener al menos en Europa algo similar a una nueva Edad Media en un amplio sentido, es una idea aproximada de lo que veo nos aguarda. Mas adelante quizás una nueva Edad de Piedra con mucha menos gente aún…

    Mas útil para nuestra vida diaria será lidiar dentro del declive energético y material creciente que ya de hecho estamos experimentando, el cual se va a acelerar de forma exponencial.

    Es absolutamente básico e ineludible idear formas de adaptarnos y, muy importante, ponerlas en práctica, para ver si funcionan, y si no, realizar los cambios necesarios. No estimo sea sensato esperar a la reacción de los gobiernos que siempre llegan tarde y a toro pasado.

    La velocidad de los cambios que vamos a experimentar sin ir mas lejos solamente dentro de esta primera mitad de década van a dejar fuera de juego a los que aguarden, esperen y confien en el buen hacer, el sentido común, la razón de aquellos que nos gobiernen y detenten el poder en cualquiera de sus manifestaciones.

    • Si la memoria no me falla, Los Limites al Crecimiento en su pasada estándar de los Meadows y demás, mostraban un máximo y luego un decrecimiento de distintas variables para finales de esta década, pero la variable población tenía un retraso de un par de décadas, así que no veríamos hasta dentro de dos décadas o tres ese descenso poblacional. Obviamente, los Límites no contemplaban guerras, grandes epidemias etc. sino que aumentaba de forma «uniforme» la tasa de mortalidad hasta hacerse mayor que la de natalidad (que también empezaba a aumentar asociada a la pobreza y falta de recursos y salud conceptiva).

      Oro matiz, la Edad Media europea tiene mala prensa, se considera una etapa oscura. En realidad, tras el colapso de Roma, no se salió mal del mismo y la Edad Media tiene muchos aspectos positivos: se redujo el esclavismo respecto a Roma y el Renacimiento, se redujo el ataque a la mujer, recordemos que las brujas y su quema, son un invento básicamente del Renacimiento. Se redujo el ataque a lo corporal (como la sexualidad). El Renacimiento (la propia palabra ya nos da pistas) es la mayor propaganda que inventó nuestra civilización, pero éste trajo el capitalismo autodestructor, el cientifismo mecanicista y reduccionista con su concepto de homo homini lupus con su profecía autocumplida, etc. Vale, tenemos a Miguel Angel y Leonardo, pero sería mejor no asociar a las etapas postcolapso de Europa tras Roma, ese mito de Edad Media (Oscura), precisamente por lo que terminas diciendo: «Es absolutamente básico e ineludible idear formas de adaptarnos y, muy importante, ponerlas en práctica…». Eso es lo que se hizo en la Edad Media, y tras los primeros siglos desde la caída de Roma, dramáticos, la gente no lo hizo nada mal. El que no se rompieran con los viejos mitos por cristianos y musulmanes y el que se venciera a la peste, terminaron por reforzar los viejos mitos griegos-romanos que tanto daño nos están haciendo: el antropocentrismo, el mito del progreso, la cosificación de lo no humano (no masculino), etc. (ojalá si vencemos al covid-19 al modo de esta civilización no reforcemos una vez más nuestros antropocentrismos y mitos del progreso).
      Así que hay que poner en práctica resiliencias, no solo tecnológicas (como la permacultura o las ecoaldeas), sino sobre todo, morales, espirituales y cuturales (como el gaianismo).

  8. Buenas Carlos. Me encanta leerte.
    ¿cambia en algo tu planteamiento saber que el virus ha sido creado y/o escapado de un laboratorio? ¿quizá equivocamos respuestas de la naturaleza por actitudes del ser humano?
    Gracias

  9. Si el virus se escapó de un laboratorio, creo que tendríamos más oportunidades de revisar nuestra relación con Gaia. Si el virus es un producto de la mala interacción que tenemos con Gaia (es lo que he supuesto mientras no se confirme otra cosa), corremos el riesgo de reinterpretarlo como que la naturaleza es una enemiga que combatir (algo que hemos oído repetidamente a virólogos, epidemiólogos y políticos), es la imagen de guerra que hay que vencer a toda costa con armas tecnológicas (vacunas, farmacopea antivírica, UCIs…). No digo que no haya que utilizar esas tecnologías, pero sí creo que el lenguaje y nuestros mitos nos encierra y no encuentra solución a largo plazo: si persistimos en la interacción que hoy tenemos con Gaia, aparecerán más y peores Covid-xxxx, con o sin escapes de laboratorios.
    Si resulta que el virus escapó o lo sacaron de un laboratorio, y esa realidad se convierte en verdad socialmente aceptada, entonces sería más fácil revisar nuestra relación y lenguaje, pues en realidad la guerra que se plantea en los discursos es en realidad contra nosotros mismos. Como si la guerra fuera creada por una gente que vende a ambos lados las armas: virus como arma biológica y antivirus como arma anti-arma. Sería el colmo de estupidez civilizatoria que cava su propia tumba. Pero eso ya argumento.

Deja una respuesta

Your email address will not be published.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Artículo anterior

Reseña de «Relatos colapsistas. Cuentos y ensayos decrecentistas»

Siguiente artículo

La propuesta de FUHEM para poner en marcha una educación ecosocial

Lo último de Blog