Casdeiro after Carolyn Davidson.

No hagas nada (o, más bien, deja de hacer cosas)

//
Share

(Texto previamente publicado en el web del autor, e incluido en su libro Relatos colapsistas. Fue remitido por el autor en diciembre de 2019 y ha sido revisado por Manuel Casal Lodeiro para su publicación en 15/15\15.)

Muchas de las personas que leen mis artículos y relatos o vienen a mis charlas, suelen tener diferentes actitudes en la percepción de lo que intento comunicar. Voy a comentar las más habituales.

La principal actitud que he encontrado ha sido la de negación. Cuando la gente está (o estamos) en esa fase me dice, sin ningún tipo de prueba, que todo esto no es así. Punto pelota. O aportan pruebas de dudosa fiabilidad: incluso hay ingenieros que te arrojan cientos de gráficas sacadas de informes de empresas energéticas, diciendo que no veremos esto, y que hay suficientes reservas de lo que sea o que están trabajando en mil cosas con las que nos salvarán los científicos. A esta fase la llamo la fase NONO: sería una primera fase por la que casi todos solemos pasar la primera vez que nos exponen el problema.

Otra actitud frecuente que he detectado es la del ataque personal al mensajero, como si yo fuera el culpable de lo que estoy contando y el problema se solucionara haciéndome sentir mal. Habitualmente la respuesta es “Pues tú hablas del fin de la informática pero usas ordenador”, o “Mucho criticar, pero ¿tú qué has hecho por mejorar el mundo?”. A esta actitud la denomino la de los OFENDEDORES y hay algunos que viven permanentemente en ella.

Finalmente hay otro tipo de actitud vital que es la de EL QUE HACE COSAS. Este tipo de persona ya está haciendo cosas por salvar el planeta, y lo que hacen debería ser ejemplo de lo que hacer —piensan ellos— y, por tanto, cuando estás en esta fase te encanta compartir con todos lo que haces tú u otras personas. Son las personas más implicadas y lo hacen pensando realmente en salvar el planeta.

Siendo EL QUE HACE COSAS la fase-actitud más interesante, voy a enumerar lo que se suele hacer, insistiendo en que todos podemos haber pasado por estas fases:

  • “Me he comprado un coche eléctrico o híbrido.”
  • “Me he puesto paneles en casa y baterías para vivir aislado de la red.”
  • “Reciclo.”
  • “Me he hecho vegano/a.”
  • “He comprado ropa o un bolso hechos con plástico recogido de la playa.”
  • “He cambiado las bombillas a LED.”
  • “Me he puesto una estufa de pellets, o de leña…”
  • “He puesto un sistema de frío/calor con bombas de calor, que es más eficiente…”
  • “He cambiado todos los electrodomésticos a A++++”
  • “He puesto… He hecho… etc. etc. etc.”
  • “Me he pasado a una empresa de energía que…”
  • “Ya no viajo en avión, ahora voy en tren…”
  • “He dejado de comer carne.”
  • “Me cruzo el Atlántico en un catamarán de fibra de carbono :p”
  • “Voy a plantar árboles el Día del Árbol.”
  • “Plantemos árboles para salvar el planeta.”

Y lo que yo les digo es que se pasen a la siguiente fase, los DEJAR DE HACER / NO HACER NADA, a.k.a. NO HAGAMOS NADA. Si realmente quieres reducir tu huella de carbono en el planeta, si quieres dar ejemplo de verdad y que tu actitud fuese replicada por otros, NO HAGAS NADA, DEJA DE CONSUMIR o haz menos pero pensando en serio lo que haces, porque, en última instancia, hacer cosas significa energía recursos y CO2.

Ahora mismo quien lea esto estará primero identificándose con una de las 3 fases iniciales, o tal vez tenga ya en mente su propia fase. Probablemente estés pasando una de las primeras, tal vez estarás en varias fases a la vez, y puede que hasta estés en la fase OFENDEDOR pensando en lo mal que te caigo.

A ver si hay suerte y hago que reflexiones y cambies de grupo o, al menos, entiendas mi punto de vista y no me odies tanto.

¿Que quiere decir estar en la fase HACER MENOS Y NO HACER NADA?.

No hagamos nada significa: dejar de consumir lo máximo posible, dejar de consumir para solucionar problemas, dejar a la Naturaleza tranquila, dejar de destruirla y dejar de hacer cosas para arreglarla. Simplemente deja de consumir, deja de viajar tanto, deja de comprar cosas que no sean imprescindibles, y lo que tengas que comprar para sobrevivir que sea algo que no genere residuos. No intentes arreglar lo que ya has roto, deja que la naturaleza se regenere, pero, eso sí, deja de contaminar.

Repasemos las cosas que hace la gente. Primero los NONOS, que simplemente no cambian nada, quieren seguir consumiendo y viviendo eternamente como viven ahora, y esperan que alguien les provea mágicamente y les da igual la ciencia, los límites físicos del planeta, el petróleo, etc… No seas un NONO, y eso ya será un primer paso.

Luego los OFENDEDORES, que son personas incómodas con sus vidas en la sociedad de consumo, pero a quienes —sin saber por qué— todo les parece mal, les digas lo que les digas, hagas lo que hagas. Atosigan a los que piensan diferente, a los NONOS por ser felices en un mundo de consumo, y a LOS QUE HACEN COSAS porque ambas opciones consisten en hacer cosas. A los que HACEN MENOS Y DEJAN DE HACER ni siquiera los entienden, pero no les faltan reproches también para ellos. No es una fase en la que yo recomendaría vivir: hay personas que viven permanentemente aquí y deberían ir a terapia, pero si estás cambiando de fase probablemente pases por aquí.

LOS QUE HACEN COSAS: estos son los que más intento cuidar cuando les intento explicar las cosas, porque se esfuerzan de verdad por salvar el planeta. Son personas que realmente quieren un mundo mejor, que piensan en sus hijos y en la gente y se esfuerzan para conseguirlo. Cuando les explico los motivos por los que creo que no van por buen camino, pueden pasar a ser OFENDEDORES o NONOS, pero la probabilidad de que pasen a DEJAR DE HACER Y NO HAGAMOS NADA es alta, y por eso son también objetivo que cuidar y ayudar en el siguiente paso.

Con los NONOS y los OFENDEDORES no hay nada que hacer, es un paso muy personal que cada quien debe dar: deben ellos mismos pasar de fase. Centrémonos en LOS QUE HACEN COSAS y en las cosas que hacen.

Comprar un coche eléctrico o híbrido

Esto es para mi una de las peores decisiones que puede tomar alguien que quiere salvar el planeta. Si no tienes coche, no te compres un coche, intenta vivir sin él, usa transporte público o bicicleta, camina, o —como mucho— un patinete eléctrico, que aunque también contamina no tiene nada que ver con lo que se contamina para fabricar, mantener y reciclar un coche eléctrico, y tampoco necesita el espacio público, carreteras, etc. que demandan los coches.

Si no te queda otra que tener coche porque es totalmente imposible en tu zona vivir sin él, porque vives en el campo, en un pueblo aislado, no te compres un coche eléctrico, que suelen ser muy caros, repletos hasta las trancas de tecnología y materiales, con emisiones más que cuestionables en los híbridos, y que requieren muchísimos recursos procedentes de todo el planeta. En el caso de que no haya otra opción, comprate un pequeño utilitario de gasolina que tenga el motor más pequeño y sencillo posible, sin turbos ni cosas raras, atmosférico. Y si es de segunda mano, muchísimo mejor: todo lo que no sea fabricar cosas nuevas siempre es mejor opción.

Poner paneles y baterías en casa

Mucha gente —normalmente residentes en chalets o adosados unifamiliares— piensa de corazón que está haciendo lo mejor por el planeta instalándose en casa paneles solares. Estas personas que persiguen el sueño de vivir aislados, se sienten realizadas cuando pagan un poco menos en su factura de la luz, o directamente desconectan sus casas de la red. El problema es que ambas opciones no salvan el planeta en absoluto: en el mejor de los casos te ahorras algo de dinero, y aun eso está por ver. ¿Por qué? La energía que hace falta para fabricar todo el tinglado e instalarlo en casa, más el mantenimiento —sobre todo si es un sistema con baterías— no compensa el CO2, minería y energía comparado con los que pueden ahorrarle al planeta. Es más, salvo que realmente vivas en una zona aislada donde la única alternativa sería hacer una inversión en hacer llegar la red eléctrica a tu propiedad, hacerte una instalación aislada en casa supone duplicar cosas que ya están en la red eléctrica que pasa por tu casa; es decir, que vas a usar cosas que no hacen falta puesto que ya las tienes si tienes conexión a la red. Los gastos energéticos y económicos de tener una red eléctrica que llegue a tu casa se reparten entre todos los usuarios, y desde un punto de vista medioambiental siempre será mejor que toda la red pertenezca a todos, que no que cada miembro de una manzana de chalets tenga sus propios equipos que hagan todo, sus propios inversores, sus propios paneles, molinos, etc. Una opción más limpia y renovable podría ser tener instalaciones renovables por pueblos, o por manzanas de una ciudad, y que se paguen los equipos comunes entre todos. Pero aun asi, mientras haya un red eléctrica, siempre será mejor para el medio ambiente simplemente pagar tu cuota y no montarte una instalación entera para ti solo/a.

Falsa sensación de independencia

Si vives en una ciudad, con servicio de alcantarillado en las calles, con alumbrado público, con servicios de recogida de basura, ambulancias, hospitales, colegios, supermercados, fábricas, oficinas, agua potable… no tiene ningún sentido que quieras vivir aislado de tus vecinos con la inversión tecnológica y de recursos que ello requeriría. En lugar de eso, lucha por mantener los servicios públicos y que no se deterioren, que ya están hechos, lucha porque sigan siendo de propiedad y gestión públicas.

La postura NO HAGAS NADA al respecto de la electricidad

Entonces, ¿qué se puede hacer con la electricidad para un mundo mejor? La postura NO HAGAS NADA en este caso es sencilla: no uses tanta electricidad, simplifica tu consumo, reduce la potencia contratada, vive con menos de 3 kW, o sea baja a 2,7, a 2,5 o incluso a 1 kW. Si todos redujéramos nuestra potencia contratada, y nuestro consumo, harían falta menos centrales de gas natural (ciclo combinado), menos carbón y menos de todo. Usa la electricidad para lo justo y necesario: comida y no pasar frío o calor, y todo lo demás ya según tu conciencia. Entonces, «¿mejor me paso a una empresa más comprometida con el medio ambiente?», podrás pensar. Realmente no vas a cambiar nada con eso, aunque si te sientes mejor pues está bien, pero las renovables que dicen usar estas empresas precisan de petróleo para ponerse en marcha y su tasa de retorno energético no es buena, se suelen producir a cientos o miles de kilómetros de donde vives y si no existiera la red convencional no podrían existir, dependen totalmente de la red normal.

Pero el punto más crítico es que no se puede manter la actual civilización renovables. Es decir, que por muchas renovables que tengas y aunque te apuntes a una de estas empresas, no te va a servir para mantener tu actual ritmo de vida, no vas a solucionar nada consumiendo la misma cantidad de kW·h de una empresa comprometida con el medio ambiente.

Lo que sí marca una diferencia es que consumas menos: menos electricidad, menos aparatos eléctricos y electrónicos, que reduzcas la potencia instalada. Esto es lo único que sería realmente positivo, que si vives con 10 reduzcas a 5, con independencia de la empresa que te lo suministre. Sí que hay una ventaja contratando con este otro tipo de empresas, pero no tiene nada que ver con el medio ambiente, aunque es algo bueno: que el control de la distribución minorista de la energía lo pierden un poco las grandes empresas con intereses politicos de dudosa etica, pasando a manos de cooperativas. Lo que quiero decir es que sí que es positivo pasarse a una cooperativa de energía renovable, pero no porque sean mejores para el medio ambiente, sino porque ayudas a reequilibrar el reparto de riqueza.

Electrodomésticos

La postura del que HACE COSAS es tirar los nuevos aparatos (que pueden aún funcionar perfectamente) para comprar/consumir nuevos A++++. Todo lo que sea tirar cosas que funcionan para comprar cosas nuevas, es emitir más CO2 absurdamente en la fabricación. Por tanto, no tires electrodomésticos (lavadoras, frigoríficos, lavavajillas) que funcionan y, si no funcionan, intenta repararlos, puede que sean piezas sencillas de reparar. Si tienes necesariamente que comprar alguno, mira a ver si hay cosas interesantes de segunda mano cerca de ti. Tú también vende lo que no uses en tiendas de segunda mano. El mercado de las televisiones en este sentido es demencial: la gente tira televisores que funcionan perfectamente solo porque no tienen la última tecnología smart, o 4k y cosas así, e incluso van comprando cada dos años un aparato nuevo. En cuanto al tema de las lavadoras, en muchos países no tiene cada quien su lavadora en casa, y no pasa nada. En España nos gusta tener todos lavadora en propiedad, aunque se use una sola vez por semana o cada 15 días. Es una especie de tabú usar lavadoras ajenas. Pero de nuevo, lo más importante es reducir el número de electrodomésticos: por ejemplo, una secadora en España es casi innecesaria, tender la ropa al sol siempre ha sido la mejor opción desde hace miles de años. Las persianas normales tampoco necesitan motores eléctricos. No necesitas la última versión de móvil: cualquier móvil de segunda mano debería servirte igual, y aunque te diría que no usases móvil por muchos motivos, por desgracia para trabajar, para el banco hasta para el cobrar el paro es necesario un móvil. Y lo mismo vale decir para un ordenador: repáralo e instálale Linux en vez de tirarlo a la basura porque te va lento Windows.

Frío y calor

Mucha gente me cuenta lo que hace para pasar los inviernos y los veranos con la mayor dignidad posible. Las opciones que primero me plantean suelen implicar tecnología y más tecnología: estufas, aires acondicionados, bombas de calor… Por desgracia el ser humano es muy sensible a la temperatura y lo empieza a pasar mal con temperaturas de menos de 15 grados o de más de 25. Fijaos lo serio que es el cambio climático para nosotros si las temperaturas se mantienen por encima de 25 grados y llegan a 50: no estamos diseñados para sobrevivir a eso, el Homo sapiens está diseñado específicamente para el clima actual. Hemos podido conquistar otros climas, pero por defecto necesitamos un clima amable.

Lo primero que hay que hacer antes de plantearse meter más tecnología en nuestros hogares, es diseñarlos para que requieran la menor cantidad de energía para mantener las temperaturas entre 15 y 25 grados. Tristemente, en los últimos 50 años hemos mirado justo hacia la otra dirección, pues por culpa de tener energía aparentemente infinita hemos desoído la racionalidad y nos hemos puesto a solucionar todo con máquinas y electricidad a chorrón. Los pisos y casas con cerramientos y ventanas eficientes térmicamente han dejado de ser una prioridad para dejar paso a calefacciones centrales y aires acondicionados.

Todo esto nos pasa ya factura en forma de consumo de luz, gas, leña, gasoil… y nos la pasará más cuando estos recursos vayan escaseando.

Lo que sí se pueden hacer en cualquier vivienda es aislar bien. Es algo muy manido, pero estoy aburrido de ver casas y pisos con ventanas correderas que dejan pasar el aire, el ruido y la contaminación y que requieren mucha calefacción en invierno y mucho aire acondicionado en verano. Un buen aislamiento en PVC o aluminio, unas ventanas de cristal doble o doble ventana, es algo que tiene su coste medioambiental, pero es muchísimo mejor que poner calefacción o climatización, porque su obsolescencia es de muchas décadas.

En cuanto al aislamiento de paredes exteriores, en principio las casas nuevas ya se hacen en España con huecos para rotura de puente térmico, y se puede mejorar más esa rotura si se añade aislamiento, todo esto también tiene un coste medioambiental que, repito, siempre será menor que consumir energía continuamente.

Por desgracia, esto ya es imposible de solucionar en muchísimas casas construidas, y, por tanto, cuando llegue la escasez, serán demolidas y reemplazadas por otro tipo de construcción.

Vayamos ahora con las persianas y toldos que evitan que entre la luz directa en verano y que aportan un poco de aislamiento extra en invierno. En españa llevamos cientos de años teniendo persianas hechas con varillas de madera en las puertas y ventanas donde da el sol en verano, aunque ya nadie parezca acordarse de ellas. Pero es una tecnología simple que evita la entrada de insectos y de la luz directa, algo muy low tech y efectivo. Luego ya evolucionamos a las persianas de plástico y aluminio, que siguen siendo buenas aliadas para la climatización.

Abrigarse, calcetines de invierno y bata (¡si es que ya está todo inventado!), en vez de ir en manga corta por casa y tener la calefacción a 22 grados. Se vive muy bien bajando la temperatura del termostato a 20 grados y vistiendo tu ropa de invierno.

Hacer tu vida en habitaciones pequeñas, es otra buena recomendación. He visto casas modernas con comedores inmensos, incluso casas con dos plantas de espacio diáfano para que la planta de abajo se vea desde la de arriba. Todo esto es terriblemente costoso de calentar o enfriar; sí, la casa es muy moderna, pero los pasillos y habitaciones se inventaron precisamente para poder aislar unas estancias de otras. Se puede vivir muy bien climatizando solo una habitación de tu casa, lógicamente la que más uses. Y el resto tenerlas cerradas con sus puertas de madera si no las usas.

Lo de las puertas de madera merece también un comentario. A lo largo de las últimas décadas se ha ido poniendo de moda poner cristal en las puertas y hacerlas de otros materiales, pero resulta que usamos puertas de madera desde hace siglos por un motivo: la madera es aislante acústico y térmico. Estoy harto de ver comedores con vistosas puertas con cristales que hacen que salga todo el calor de la estancia a través de los cristales o por los puentes térmicos de sus materiales metálicos.

Las estufas de pellets y de leña son una mala idea, aunque se está poniendo de moda como una forma barata de climatizar la casa en invierno. Los pellets son un producto que requiere de energías fósiles para triturar y empacar la madera y requiere estufas con demasiada tecnología. También están de moda las estufas de leña: el problema es que poca gente se pregunta de dónde viene esa leña. Últimamente abundan en ciertas zonas empresas madereras que de forma dudosamente legal van cortando árboles aquí y allá para satisfacer la demanda, aunque luego aleguen que proceden de restos de podas y cosas así. Además, todo esto produce muchísimo humo que en un pueblo o ciudad acabaría contaminando el aire si todo el mundo lo usara, como pasaba antes.

Mientra haya otras opciones en pueblos y ciudades no es una buena idea. Otra cosa sería si vives aislado y la leña, restos de poda o incluso sobras de la producción agrícola la usas para calefacción: eso ya sería otro asunto, que podría justificar la elección como algo positivo. Así, por ejemplo, usar las cáscaras de las almendras o desechos de la oliva, aunque también podría ser más interesante crear fertilizantes naturales con todo eso.

Reciclar

He aquí uno de los puntos más polémicos de este texto: ¿es bueno reciclar? Pues desde el punto de vista de salvar el planeta, recordamos una vez el criterio básico: deberíamos utilizar la mínima cantidad de recursos posible. Entre tener una botella de cristal y usarlas cientos de veces o una de plástico y usarla una sola vez para después tirarla, no hay comparación. Es una locura lo que hacemos: ¡si incluso tiramos las botellas de cristal! Es algo enfermizo. Una gran parte del sistema mundial de reciclaje es controlado por las mismas empresas que fabrican estas botellas y residuos, y de alguna manera es una forma de poder seguir generando desechos con la excusa de que ya hay quien se encargue de recogerla.

Toda esta parte del reciclaje es demoníaca, y supone gran parte del problema al que nos estamos enfrentando.

Luego está el coste energético de reciclar: algunas cosas se pueden reciclar más fácilmente y otras menos, pero normalmente se van produciendo productos de peor calidad en cada reciclado, como se aprecia en los casos del plástico o del papel.

Aquí la clave está en centrarse en buscar la manera de no necesitar toda esta potencial basura, y es donde no se suele entrar porque afecta a las cuentas de beneficios de las empresas que fabrican los envases.

Si reciclas no estás salvando el planeta. Sí que haces algo por él si no consumes productos que generen basura, algo harto difícil a día de hoy, pero no imposible.

Sí que existen ciertas materias primas que, puestas en la balanza de reciclar vs. extraer de nuevo de una mina, pueden aconsejar por rentabilidad energética su reciclaje. Primero habría que ver de qué objetos de un solo uso se puede prescindir, y ver cuáles que no son de usar y tirar se puedan reciclar o bien incorporar a procesos biológicos de reutilización para, por ejemplo, fertilizar. Pero en la filosofía del NO HACER NADA, lo mejor es siempre no producir basura a base de consumir muchísimo menos y siempre productos que no generen desechos que no sean fácilmente asimilables por los ecosistemas.

Hay muchísimo dinero en juego, de empresas muy importantes cuyo negocio consiste en vender productos empacados en plásticos y otros materiales (algunas tienen sus propias ONG’s y fundaciones medioambientales como denuncio en el artículo «Greta, thanks for coming«) que llevan décadas intoxicando y manipulando y atacando a todo aquel que cuestione el sistema. Si al final este texto tiene cierta repercusión esa gente irá a por mí sin piedad. Tienen a empresas de marketing y de opinión pública a sueldo, con trolls en Facebook, Twitter y blogs, que crean webs y webs falsos e interesados, asociaciones para hundir a todo aquel que no reme en su dirección.

«Me he hecho vegano»

Este es otro punto delicado pues hay mucho fanatismo contra todo aquel que mente el veganismo y no sea para decir cosas buenas. Ser veganos es una opción existencial, cuyo pilar fundamental es evitar todo sufrimiento animal, incluido el que tiene su origen en la alimentación humana. Desde mi punto de vista es algo que solamente se puede permitir alguien del Primer Mundo: por desgracia, si eres pobre y tienes hambre comerás lo que puedas, sea de origen animal o no. Aun así, considero que una persona vegana es una persona QUE HACE COSAS, aunque habría que ser muy crítico acerca de muchos artículos que consumen los veganos que no son precisamente poco dañinas para el planeta.

Pero veamos: ¿ser vegano o vegana es mejor para el medio ambiente que ser omnívoros? Esa es la pregunta que hay que hacerse, sin pensar en el sufrimiento animal sino en la huella de contaminación y energética y ser pragmáticos. Y otro aspecto de la cuestión sería: ¿ser vegano/a es ser mejor para el futuro de la sociedad que no serlo?

Mi respuesta es que en absoluto ser vegana o vegano es mejor ni peor: la decisión de no comer carne o productos derivados de animales no convierte, por sí sola, al individuo en mejor o peor para el medio ambiente.

¿Por qué? Porque cada persona tiene un efecto en el sistema que depende de múltiples factor, no sólo de lo que coma. Un vegano con móvil, ordenador, coche, que compre en Amazon y que viaje fuera de su país a menudo, ¿es mejor que una persona que come pollo dos veces a la semana y que no viaje tanto, o que no tenga coche? Pues el vegano de este caso es claramente peor para el medio ambiente.

Pero pongamos otro caso: en igualdad de condiciones, pensemos en una vegana con móvil y coche vs. una omnívora con móvil y coche.

Pues de nuevo hay que responder que depende. Depende, porque si los productos vegetales de la vegana se producen destruyendo ecosistemas, y si la omnívora come pollo de la granja de un vecino y huevos… perdería de nueva la opción vegana.

Y ¿un vegano con su propia huerta ecológica vs. un omnívoro con su propia huerta ecológica y con animales de granja?

Pues, habría que aanlizarlo en detalle, pero una granja pequeña mantiene un equilibrio: animales que tienen una función y unos ciclos internos a la granje, además de aportar unos nutrientes que una granja vegana puede tener o no. En cualquier caso entramos en ambos casos, vegano y omnívoro, en los que sí se están preocupando de verdad de reducir el daño al planeta. Entonces, aunque hubiera una diferencia, no supondría ninguno de los dos un problema ecológico pues todo es producido de forma local. Los animales de granja tienen varias utilidades en la misma: no sólo aportan alimento en forma de leche, carne o huevos, también fertilizan, se comen los insectos que dañan las huertas (las gallinas son increíblemente útiles), e incluso durante mucho tiempo, cuando los animales vivían en la parte de abajo de la casa, aportaban calefacción. A dia de hoy nos resultaría un poco desagradable y antihigiénico, pero hace 50 años era habitual que los animales vivieran con sus excrementos y su suciedad en la planta de abajo de la vivienda de sus dueños humanos.

Así pues, la cuestión no es que seamos mejors o peores siendo veganos u omnívoros, y por tanto no debería haber enfrentamiento ni competición al respecto, nada de superioridades morales. El verdadero problema consiste en habitar en el Primer Mundo siendo consumidores de ropa, tecnología, comida (ya sea animal o vegetal) producida con dudoso respeto al medio, etc. Después cada quien que coma lo que quiera, pero lo importante para analizar la realidad en este plano es cuestionarse de dónde viene lo que comemos y qué coste energético y medioambiental supone para el planeta.

La cuestión de si son seres que sienten o no, y eso ello nos debe llevar a renunciar a alimentarnos de ellos, supone otro plano diferente que cada persona debe analizar desde su punto de vista pero que nada tiene que ver con la destrucción de los ecosistemas por culpa del consumo.

“He dejado de comer carne”

Centrándonos concretamente en el tema cárnico, que está constantemente en la palestra mediática, son muchas las preguntas que hay que hacerse. En principio cuesta menos energía producir vegetales que carne, eso es más o menos incuestionable. Por otro lado también costaría menos producir hongos que plantas… y no por ello vamos a dejar de comer plantas, ¿no? El tema es que el ser humano es por diseño un animal omnívoro, y podemos comer de todo y ello nos mantiene sanos. ¿Que quieres comer solo plantas, hongos o carne? Eso es una elección personal, pero si lo queremos analizar desde el punto de vista de nuestra responsabilidad ecológica, debemos preguntarnos: ¿es malo consumir carne para el medioambiente?

Partamos de que tenemos que comer para sobrevivir. Podemos dejar de tener coche, o de usar aviones, pero el ser humano necesita comer y el hecho es que la inmensa mayoría de nosotros comemos carne, y es algo que difícilmente nos podemos quitar.

Dicho esto, cuando se habla de que la producción de carne es mala para el planeta considero que se está simplificando muchísimo un tema complejo.

Las preguntas que yo hago son: ¿De qué tipo de carne hablamos?, ¿quién la consume?, y ¿donde?, ¿cuánta energía necesita su producción?, ¿cuánta agua y tierras, según el tipo de carne?

La FAO informa de que el consumo de carne está cayendo en muchísimos países desarrollados en paralelo a la caída de la natalidad, y España es uno de esos países. Esto es muy positivo. También afirma que en Europa y en España se consume sobre todo carne de ave y de cerdo, y mucho menos de vaca.

La carne de vaca es la que más agua y energía requiere para producir un kilo de carne, siendo la de ave la que menos.

Entonces ¿se puede tener una dieta equilibrada en carne y vegetales que sea menos perjudicial para el planeta? La respuesta es que sí, y de hecho no creo que España sea el problema ni la mayoría de países pobres, ni los europeos ni los asiáticos.

El problema desde mi punto de vista son los países cuya dieta está basada en carne de vaca: los anglosajones y Sudamérica. Estos países deforestan mucho más que el resto para tener una gran cantidad de reses que alimentan con soja y otros cultivos que quitan espacio a cultivos de alimentos humanos vegetales, además de requerir enormes cantidades de agua y producir grandes cantidades de metano.

En mi opinión habría que atacar el problema desde aquellos que más consumen y producen, y no hablar simplemente de carne en general.

En España, por ejemplo, producimos muchísimo cerdo y la mayoría se exporta. Así pues, estamos contaminando España para que otros países no contaminen… eso es una externalización de la contaminación en toda regla.

«He comprado ropa o un bolso hechos con plástico recogido de la playa»

A esto es fácil responder: si has comprado, ya empieza mal la cosa. Si alguien en Australia ha recogido plástico de la playa, lo ha calentado, moldeado y fundido para hacerte un bolso, luego lo ha enviado por avión hasta Europa, pasando por una tienda o por Amazon y un mensajero te lo ha llevado a casa… poco has salvado el planeta con tu gesto, la verdad. Mejor sería si redujeses el plástico en tus compras del dia a dia.

«He cambiado las bombillas a LED»

Para empezar a analizar este asunto, recomiendo leer mi artículo «Cuántas personas hacen falta para enroscar una bombilla«.

Primero: si lo que vas a hacer es tirar bombillas que funcionan para poner otras nuevas, habría que tener en cuenta que el consumo de una LED respecto a una normal es de 1 a 5 como mínimo, es decir está muy bien el ahorro de energía, pero el coste de fabricarla y ponerla en tu casa, podría ser mayor que dicho ahorro. Esto es tremendamente habitual en ayuntamientos que están cambiando las luminarias por LEDs y realmente no están ahorrando nada, porque no cambian las normalesque se van fundiendo, sino que tiran bombillas perfectamente funcionales, para cambiarlas todas por unas LEDs que duran 8 años como mucho y, a veces, iluminan menos.

Entonces, la postura NO HAGAS NADA sería cambiar las bombillas según se vayan estropeando y, si se puede, reducir el número de bombillas en casa: eso sí que sería bueno.

«Ya no viajo en avión, ahora voy en tren…»

Usar transporte público está bien, es mejor que usar tu propio coche. Dentro del transporte siempre es mejor usar transportes que estén pegados al suelo porque elevar algo tiene siempre un consumo de energía superior para desplazar cosas pues tienes que luchar contra la gravedad. Dicho esto, hay trenes que van con diesel, otros eléctricos, los hay con baterías… Lo ideal siempre sería los trenes eléctricos y sin baterías.

Pero este no es el problema. El problema es que viajar (el turismo de masas tal como se entiende hoy día) implica destruir: irte a cualquier sitio del mundo donde te hayan hecho un resort donde antes habia naturaleza, para que desconectes de tu vida de consumidor(a), es peor para el medioambiente que irte a un pueblo de Extremadura a pasar unos días con la familia o con los amigos a una casa rural. Y si además tu destino está cerca de casa, mucho mejor. Esto llega el punto de que los recursos que utilizan los turistas pueden llegar a ser superiores a los que usan los propios locales. Además, el turismo va muy ligado a consumir y comprar masivamente… porque hay que mantener la economía nacional, que es el turismo. Pero todo esto, aunque sea bueno para el PIB, no es bueno para el medio ambiente. Entonces, ¿no hay que irse de vacaciones? Desde un punto de vista save the planet lo mejor es lo más sencillo: viajar cerca y pasarlo bien con los amigos sin tener que comprar cosas. Sin embargo, las vacaciones muy a menudo son algo enfermizo donde vas solo o casi solo (con tu pareja) con el objetivo de consumir cosas: son vacaciones consumistas, buscando lo que podrías tener en casa (amistades y experiencias). Y al final lo único que te acabas llevando son cosas compradas y comidas.

«Plantemos árboles para salvar el planeta»

Plantar así porque sí no tiene por qué ser bueno. Hay zonas que siempre han sido zonas de cultivo y que deberían seguir siéndolo para producir comida, y hay zonas que no necesitan más reforestación. El tema es muy sencillo: para NO HACER NADA, simplemente, dejemos de deforestar. Mientras algunos se plantean si plantar más o menos árboles, seguimos deforestando en todos los rincones de la tierra. Dejemos de destruir ecosistemas como el Amazonas y otros numerosos lugares del planeta, mucho mejor que plantar árboles sin ton ni son. Además la naturaleza es mucho más sabia a la hora de elegir qué árboles, pues ella misma se va autogestionando. Las campañas de reforestación suelen ser de unas especies muy concretas, a veces incluso pensando en vender de forma sostenible la madera.

También con nuestros hábitos de consumo podemos ayudar a no deforestar, por ejemplo no comprando alimentos cultivados en zonas deforestadas, ni muebles cuya madera procede de dichas deforestaciones. Una deforestación no significa sólo cortar árboles, sino que se destruye completamente el ecosistema, las cadenas tróficas que ha costado millones de años diseñar por selección natural. Cuando reforestamos no reconstruimos ese ecosistema, ni vuelven las cadenas tróficas originales; es más, muchas veces estas reforestaciones se usan para producir simplemente madera.

Es imprescindible parar de deforestar y dejarnos de tonterías reforestando lo deforestado. La naturaleza con tiempo se irá reconstruyendo del daño que hemos hecho, eligiendo los árboles correctos, las plantas correctas y la vida correcta; nosotros no podemos hacer lo mismo. Dejemos de hacer cosas, y sobre todo dejemos de destruir. He ido el Día del Árbol a plantar pinos y carrascas, y he visto cómo, para que cada familia tenga su pino plantado, se ha aplastado completamente toda la vegetación que estaba empezando a brotar en el área, todos los arbolillos que estaban saliendo y la vida que estaba regenerándose, para que los humanos planten un día sus arbolitos donde les venga bien a cada uno, cuando la naturaleza elegiría mejor por selección natural dónde va cada cosa. Por desgracia, además, la mayoría de estos árboles plantados de mala manera mueren en verano.

En fin, para los que me digan que solo me dedico a señalar problemas y que no doy soluciones (que no tendría por qué) creo que esto es un buen comienzo. Cualquier mejora, duda o incorrecciones en las que haya incurrido os invito a dejarlas como comentario al pie de este artículo.

PS: Hay otra forma de existir que no sé si es mejor o peor que el NO HACER NADA: intentar crear una nueva forma de sociedad y de entender la relación del hombre con el medio, pero es terriblemente complicado de hilar. Si puedes, lucha por un mundo mejor, pero con cabeza, no hagas cosas por hacer. Si estás en posición de tomar decisiones consulta a la gente que sabe, usa estudios científicos sobre consumos reales que implica cada opción y no te dejes llevar por las noticias pagadas por los que tienen interés en que todo siga igual.

Wanna save the planet? JUST DON'T DO IT.
Casdeiro after Carolyn Davidson.
Click to rate this post!
[Total: 2 Average: 4]
Share

Estudió Ing. de Telecomunicaciones, tuvo empresas pioneras en varios campos de Internet, viajó por todo el mundo, vivió en Dublín y Tokyo, peregrinó una y otra vez por España y Japón, aprendió varios idiomas que le abrieron puertas de culturas y puntos de vista, fundó y colaboró en varios movimientos sociales por la transparencia (como Graba tu Pleno), fue político, fundó su propio partido, fue troll de internet, fue archivero digital, y le dió por escribir cosas... Al final, como todos, fue olvidado.

30 Comments

  1. En medicina llaman iatrogenia a la acción médica que produce más daño del que se supone que debe resolver y que se suele aplicar cuando no se sabe que hacer en lugar de dejar que la Naturaleza actúe. En resultado es aquello de «de buenas intenciones está empedrado el camino al infierno». Es un síntoma más de la impaciencia en la que vivimos.

  2. Enhorabuena por el texto, Félix. Muy necesario este toque de realismo ante el buenismo de buena parte del ecologismo banal de la población.

    Con todo, tengo un par de temas en los que no las tengo todas conmigo, entre los que comentas. El primero es el de la calefacción a leña. Dentro de todas las diferencias que pueda haber entre unos tipos de sistemas y otros, para los entornos rurales no veo otro sistema sostenible, y que además sea multifuncional, y te proporcione calefacción, medio de cocinar y agua caliente. Desde luego no es la solución para los entornos urbanos, pero en las aldeas de Galicia yo no veo otra opción mejor.

    Lo de no reforestar, pues podría darte la razón… si no fuera porque el ritmo de reforestación natural de Gaia no dará para: a) capturar el C suficiente al ritmo suficiente para evitarnos un gran sufrimiento; y b) porque si queremos evitar miles de millones de muertes por inanición una vez nos quedemos sin fertilizantes sintéticos (vid. mi libro «Nosotros, los detritívoros«) más vale que comencemos a pasar de una ideta eminentemente agrícola a una con gran parte de los nutrientes de origen arbóreo. Esto, claro está, exige una reforestación no «al tuntún» sino muy bien pensada. Y creo que esto iría en la línea de una nueva simbiosis humanos-árboles en el contexto de Gaia, como reclaman entre otros Carlos de Castro o Paco Puche. Si hacemos ALGO, creo que esto sería algo de lo más importante que podríamos hacer, para corregir nuestro actuar descarriado del último siglo y medio. En lo demás, muy de acuerdo con tu no-hacer estilo Fukuoka.

    • El tema de leña en una aldea esta claro, adelante, lo digo, si vives aislado es la mejor opción, una aldea es vivir aislado con pocos haitantes, pero en una poblacion de 5000 a 30.000 habitantes (ya ni te digo ciudades) por ejemplo en mi ciudad pequeña, hay personas que se están poniendo este tipo de sistemas y como hay casas bajas y edificios de 4-5 plantas el humo enrta en las viviendas y es nocivo, muy nocivo para la salud.

      Lo de reforestar, para empezar hay una moda como relato en mi artículo Cuento de super ricos 2 muy oscuro, https://www.felixmoreno.com/es/index/38_0_un_cuento_de_sper_ricos_ii_realidad.html
      De hecho aqui en 15-15-15 habeis tocado en un artículo el tema
      https://www.15-15-15.org/webzine/2020/02/29/video-advertencia-desde-chile-acerca-de-las-soluciones-naturales-al-caos-climatico/

      Hay toda una industria de emisiones de co2 muy interesada en reforestar para comprar derechos como el que tiene una plantación de maiz para poder seguir contaminando y acabando con los ecosistemas convirtiendo a los bosques en meros captadores de co2 y fabrica de madera, y no en portes de un ecosistema.

      No es mas limpio el que mas limpia si no el que menos ensucia, con el co2 es lo mismo, el coronavirus ha demostado que no hacer nada es la mejor receta, se que no lo haremos y se que en los próximos 30 años va a morir mucha gente, pero mira… es lo que hay, nadie en su sano juicio va a querer que vivamos como durante la cuarentena del coronavirus consumiendo muchisimo menos, y ese es el problema estar en tu sano juicio es tirarte por el barranco como todos.

      El tema de sustitur cultivos por árboles (que no reforestar por reforestar) que nos den fruta es un tema que me interesa muchísimo, el como hemos destruido el planeta para producir maiz, o trigo o girasoles a base de inyectar fertilizantes, herbicidas a la tierra…. es un mundo del que tengo muchísimo que aprender aun, y ver estudios científicos y experiencias para ve que tal, dicen que se aprovecha muco mejor el espacio, pero soy como siempre prudente y excéptico.

  3. A Masanobu Fukuoka hay que leerlo…mucho; y experimentarlo mucho más.
    Se trata de estar dispuesto a abandonar valores naturalizados, la comodidad, el confort, la velocidad, el estilo de vida.
    No son unos cuantos libros más.
    No hay componendas tipo, «esto sí, pero esto no»
    La calefacción, por ejemplo, no es para estarse todo el tiempo ante la pc en un ambiente caldeado, sino la combustión del cuerpo moviéndose…
    Y así.

    • Leyendo su biografía (algo ya sabia de el pero no he leido nada aun) resulta que es de Shikoku y allí tenia sus cultivos, ya me cae mucho mejor, es mi territorio favorito del pacífico, la isla de Shikoku que he caminado entera y conocido a sus gentes sus huertos y bsoques.

  4. La Permacultura según Masanobu Fukuoka
    https://www.youtube.com/watch?v=AisFmEAEStw

    El «no-hacer» de Masaru Fukuoka
    https://www.artifexbalear.org/fukuoka.htm

    libros en español.
    -La senda natural del cultivo
    -La revolución de un brizna de pasto

    ¡Y tengo entendido que su hijo, cuando murió su padre, usó sus tierras para …plantar soja!! (tal vez ud.,Felix, que conoce el sitio, pueda confirmarlo)
    De todos modos ya es una leyenda y un legado imborrable que, si no existieran las fábricas de agroquímicos y el agronegocio industrial, sus enseñanzas serían la norma. Y creo que como esta la deriva, pronto pudiera llegar a ocurrir. Ojalá.

    • Hola, pues no sabría decirle, Japón usa muchísimo la soja, pero creo que sobretodo la importa, el motivo es que tienen muy poca tierra cultivable, es un país muy montañoso, en el caso de Shikoku se usa sobre todo la tierra para arroz, para alguna fruta, tampoco son de cultivar muchas frutas y son caras pero allí tienen una especie de naranjas que son muy apreciadas. El clima allí es casi ecuatorial.

      • La versión de que el hijo – Masato, creo que se llamaba)-hubiera destrudo la obra de su padre, la fertilidad de su tierra en el predio familiar, me resultó una sensación de dolor e indignación, pero no sé si fue así., y por eso te la comenté, a ver si pudieras o no confirmarla.
        Saludos

  5. Estoy en la fase de EL QUE HACE COSAS y en ciertos aspectos he conseguido estar en NO HAGAS NADA (yo cambiaría la denominación por HAZ LO MENOS POSIBLE, de entrada es más factible). Persona con conocimientos sobrados sobre el deterioro del medio ambiente y el calentamiento global y siendo perfectamente consciente de adonde nos lleva todo ello. Vivo en una familia típica: padre, madre e hijo adolescente.
    Leyendo el artículo y confrontando «lo que hay que hacer» con lo que yo hago a diario, me encuentro con que en algunos cumplo y en otros no.
    Los principales problemas que tengo para seguir ampliando mi espacio en NO HAGAS NADA:
    – Me gusta hacer ciertas cosas que implica el comprar objetos, renovarlos o sustituirlos periódicamente.
    – En la vida dentro de casa tengo que contar con el parecer de los otros componentes de la familia, que muchas veces no están por la labor. Si aprieto provoco conflictos familiares.
    – Cuando sales de casa, todo está montado para que gastes recursos, energía y produzcas residuos. Puedo disminuirlo mucho si voy solo, pero cuando voy con más gente (familiares, amigos o compañeros) se complica muchísimo, porque la inmensa mayoría están en las fases de NONO, OFENDEDORES o en EL QUE HACE COSAS pero de forma limitada. Si aprieto estropeo la fiesta o el momento y me ven como a un tipo «rarillo» que no conviene invitar a menudo.
    Por todo ello, si quiero seguir ampliando mi vida en NO HAGAS NADA cada vez tengo que estar más tiempo solo, con lo que implica. Sí que puedo mejorar en la disminución del consumo de objetos, aparatos, etc. Y aun así, me cuesta.
    Resumiendo: soy pesimista en la consecución del objetivo de revertir el deterioro ambiental y frenar el cambio climático de forma voluntaria por parte de la humanidad. Dejaremos de destrozar, contaminar y calentar, pero cuando ya no seamos capaces de seguir por este camino por falta de energía suficiente y recursos. Y porque en ese momento también nos estaremos achicharrando.

    • Por desgracia es muy muy dificil, y yo lo se, siempre digo que yo digo lo que pienso que se debe hacer pero no puedo dar ejemplo, pues no vivo en una cueva, si que es verdad que poco a poco tomo decisiones pensando en el futuro, pero poco a poco. MI pareja ya se ha hecho tanto a la idea que ya no me deja tirar electrodomésticos, tenemos la vitrocerámica rota y en vez de cambiarla le hemos puesto pasta de piedra de esta que se queda dura. La lavadora ella misma la desmontó para sacar la unidad de control y me envió a un reparador para que cambiase las piezas rotas. Mi lavavajillas tiene la bomba rota pero la reparamos aunque ahora hace un ruido brutal pero funciona, mi coche tiene 500.000 km y no paro de repararlo una y otra vez. Fijate que aunque reparando mucho tengo mucho tmbién, muchas cosas.

      Lo de la soledad es una opción, pero yo por ejemplo con mis amigos ya no salimos de copas, ni consumimos casi nada, tal vez una vez al cine cada 2 meses, en vez de eso, vienen a casa, cenamos todos juntos, jugamos a juegos de mesa, hablamos de política, etc, en verano nos vamos a la playa o a rios con picnic o senderismo, esto viene de que ellos pasaron la crisis de 2008-2014 sin trabajo y decrecimos todos.

      Yo no obstante soy realista que no pesimista, y sí, destruiremos todo y despues nos extinguiremos.

  6. Bueno, al menos sabes que achicharrarse puede ser un destino.
    Cuéntaselo a los tuyos un día que haya apagón eléctrico en verano…o en invierno, y esté nevando..
    Sin ser tremendista, pudieras tal vez descargar los libros de Fukuoka y leerlos, despacio, dejándolos descuidadamente sobre la mesa de la cocina, para que espíen…Tiene una prosa cautivadora, como plus. El hombre fue poeta, y taoísta.
    Mira, sacarse de encima el consumo es como sentirse liviano de repente. Hay que vivilo… ¡un fin de pesadilla!.
    La maravilla de una semilla brotando…y pensar que en la cocina siempre tirábamos las semillas como si fueran basura¡ y son un milagro constante a la mano!…
    Darse cuenta. Pero sí, a la familia hay que esperarla en sus evoluciones, porque si no el crack puede ser duro. Y si tomas conciencia de la suma de esclavitudes en que se vive…no hay vuelta atrás. La crisis es de valores.
    No hacer no es exactamente no hacer nada. El cultivo natural implica tareas, pero no contradiciendo a la naturaleza sino imitándola. Fuku lo explica muy bien y su alegría es contagiosa.
    No te lo pierdas. Por algo se dio esta charla. Cuéntale a tu mujer, y te será mas fácil.
    Si necesitas material sobre esto escríbeme a mi mail.y te enviaré con gusto.

    • Gracias Ana por tus comentarios. Los tendré en cuenta. Tomo nota en relación a Fukuoka. Pero para mí. Tengo unos cuantos libros que tratan la conservación del medio ambiente y los demás huyen de ellos como del COVID.

  7. Huyen porque esos libros son teóricos y dogmáticos, casi siempre atados a posiciones políticas interesadas…
    Fukuoka iignora ese ámbito, olímpicamente.
    Te invita a una experiencia iinédita y placentera, liberadora desde la simplicidad.
    Pero empieza por leerlo.
    Si te prestas a vivilo…Si no, no lo sabrás..
    El mismo renunció a la vía académica cuando «se cayó del caballo»…
    Te deseo que ignores ese entorno que huye…y lograrás que hagan cola para seguirte, cuando esté ya en camino.
    Los que iniciaron caminos no hicceron otra cosa: es matemático!

  8. Buenas, Félix. Alabo tu artículo porque me parece que toca la fibra, habida cuenta de la multitud de comentarios que tiene ya tu artículo. ¡Has batido el récord mensual o anual! Estoy al 80% o 90% de acuerdo con lo que has escrito y tu tesis: cuanto menos, mejor.

    Ahora bien, difiero mucho en lo que respecta a la posición sobre el veganismo/vegetarianismo. Verás, yo no soy ni vegano ni vegetariano. Sí que fui lo último durante cierto tiempo, y no lo hice por la causa animalista sino justamente por el medio ambiente y la economía. El veganismo, en una sociedad que no pudiera crear la B12 de manera artificial y administrarla por píldora sería inviable el veganismo, como reconoce una vegana autora del libro «Vegetarianos con ciencia». De todas formas ahora sí que se produce aunque habría que discernir dónde y cuantos combustibles fósiles se necesitan hasta que llega a tu casa: una tarea árdua.

    En cualquier caso lo que sí que está claro es que entre la dieta omnívoro-cárnica BAU (la que domina hoy en día donde la carne-pescado y los hidratos-azúcares son la base de cada comida cada día con una producción industrial y normalmente alejada del espacio de consumo) y una dieta vegetariana BAU (verduras-hortalizas naturales o en productos procesados y proteínas sacadas de legumbres, huevos y lácteos, todos de producción industrial alejada del espacio de consumo) gana la vegetariana no solo por la menor emisión de CO2 o metano, sino también por el enorme consumo de agua y la deforestación. No te dejaré enlaces porque se pueden buscar fácilmente aunque te dejo alguna citas:

    «Si el consumo alimenticio de España volviera a los patrones de la dieta mediterránea de antaño, las emisiones de gases de efecto invernadero asociadas a la producción de alimentos bajarían un 72%; el uso de tierras agrícolas se reduciría un 58%; el consumo de energía disminuiría un 52% y el de agua un 33%»

    «Se sabe que por término medio se requieren 28 calorías de energía para producir 1 caloría de proteína de carne para el consumo humano. En cambio, para producir la misma caloría de proteína vegetal se necesitan tan sólo 3,3 calorías de combustibles fósiles. Por conseguir una caloría de carne de res hace falta un 33 % más de combustibles fósiles que para producir una caloría de energía de patatas. Alimentar las personas con carne pide un 40 % más de cultivo del grano mundial que se cultiva y para el que hace falta una cuarta parte de las tierras de cultivo del mundo. Son los animales y no las personas quienes consumen un 95 % de la producción mundial de soja.»

    Ahora, si tu me planteas: ¿qué es mejor: una dieta vegetariana BAU o una dieta omnívora BAU DE VERDAD, no omnívoro-cárnica, como la dieta mediterránea, donde el consumo de carne y pescado es esporádico (2 o 3 veces por semana), básicamente de ave, conejo o caballo, con alto consumo de legumbres y de hortalizas? Pues aquí estarían más empatadas, aunque creo que seguiría ganando la vegetariana. Pero si añadimos que la carne y los vegetales son de proximidad y ecológicos pues la dieta omnívora PROX gana a la vegetariana BAU y a la omnívora BAU. Y entre una dieta totalmente vegetariana PROX frente a una omnívora PROX? Pues sinceramente me da igual: creo que todos deberíamos de tender a una de estas dos. Por tanto: ¿es bueno reducir o eliminar el consumo de carne roja industrial para reducir el consumo y la contaminación de agua y la emisión de GEI? Sí, 100%. Aquí no valen medias tintas, que es lo que le tacho a tu artículo.

    Quitando eso, felicidades y ya hacía falta un artículo así. Gracias!

    • Hola Albert, cuando vi tu comentario digo igual falta una parte de mi texto porque como hay varias versiones del mismo, la última está en mi web https://www.felixmoreno.com/es/index/34_0_no_hagas_nada.html
      No obstante creo que todo lo q pienso sobre el tema está en este también, lo digo porque mas o menos dices lo mismo que digo yo en lo q a BAU se refiere, relee lo que he escrito con otro prisma, o revisa la última versión en mi web.

      Lo único que no estamos de acuerdo es sobre las bondades de dietas solamente vegetarianas, pero lo demás sobre la producción masiva de carne etc si lees mi artículo creo que he insistido mucho en la insostenibilidad además de que en España por ejemplo externalizamos la contaminacion de otros países produciendo carne para ellos.

      Entonces vamos a entrar en el tema principal que es aunque ya lo digo todo en mi artículo y me voy a repetir, es dieta sólo vegetariana.

      Exactamente, ¿cómo vas a fertilizar tus vegetales? La repuesta parece una tontería, pero no lo es, una granja tiene animales por varios motivos, y o pone en el artículo, pero uno de ellos muy importante es para generar fertilizantes, cualquier granja hasta el año 1950 de prácticamente cualqueir parte del mundo que no fuese una granja BAU usaba animales para generar los fertilizantes, y aun a dia de hoy las personas que tienen su campito usan animales para fertilziar algo que se ha perdido porque gracias al petróleo podemos fabricar nuestros propios fertilizantes y comprarlos, o impotar caca de animal que cada dia es mas cara y escasa de paises remotos.

      Exactamente, como vas a mantener la produccion vegetal para toda la humanidad sin fertilizar? En una década sin fertilizar todas las tierras cultivables menos las que riegan deltas y cosas así desaparecerían, o como se hace en el tercer mundo simplemente se destruye mas selva para cultivar.

      Esto es importante porque muchos vegetarianso piensan que su comida se produce con magia y cariño de la naturaleza y la carne sin embargo es producto de satán.

      Hasta 1950 la matanza era algo habitual en cualqueir familia de pueblo, en la que sobre todo se mataban cochinos, y eso producía carne para su dieta. ¿por qué se hacia? Porque la gente es BAU? O porque las dieta sólamente de cosas verdes los mantenían débiles y apenas les daba para seguir vivios (y la ahcian cuando no había otra) y por eso tenían que añadir a la misma algún animal.

      Tener aves de corral como digo en el artículo tiene muchísimas funciones, fertilizan, se comen malas yerbas y sobre todo tambien las plagas de insectos y de caracoles por ejemplo. Y encima te dan huevos casi todos los días. Cualquier persona que viva en el campo y quiera vivir de forma sostenible usará aves de corral para al menso conseguir huevos, y si el hambre aprieta se comerán las aves cuando haya hambre.

      Tener un gorrino que el das de comer sobras te genera continuamente fertilizantes qe usas para abonar y leugo te lo comes, lo mismo con los animales de tiro, incluso los excrementos humanos se usaban para ferrttilizar porque los fertilizantes no son mágicos y caen del cielo, ahora se usa petróleo y gas natural para fabricarlos o exportarlos de minas de fosfatos o guano.

      Tu planteas que es mejor desde un punto de vista primermundista y teniendo todo el planeta a tu disposición, y considerando la carne roja BAU y mirando para otro lado sobre el origen de tus vegetales y sus fertllizantes herbicidas etc para tener una produccion real de algo.

      Yo hablo del futuro real sin tractores ni fertilizantes industriales y tierras que se desfertilizan tras la segunda cosecha.

      Lo que pasó es que los últimos 50 años la produccion de carne se ha desvinculado de su utilidad para ser lo que era un lujo de ricos (comer todos los días) a algo que todos podemos tener, que es comer todos los días carne. Pero comer carne era y es esencial para nuestra dieta y se hacía de forma sostenible.

      Por otro lado por muchas bondades que tenga comer sólo vegetales y pildoras BAU de proteinas, el ser humano es omnívoro, tu tal vez quieras sacrificar tu salud por tus ideales, pero eso nunca generará una sociedad real que no consuma para lo que está diseñado como no harás lobos que solo se alimenten de setas, eso es otro tipo de ser vivo se llama jabalí, no lobo. Y seguro que cualquier vegetariano me llenará la cabeza de libros y estudios sobre lo bueno que es sólo vegetales, y aunque así fuera no soluciona para nada el resto de problemas de los que hablo en esta respuesta.

      En Japón el metro en algunos sitios mide de alto 1,7 metros, 1,8, esto es porque despues de la segunda guerra mundial la gente sólo se alimentó de vegetales, principalmente arroz y durante una generación los japoneses fueron chaparros y pequeñicos, muchisimos murieron por falta de nutrientes esenciales y se recuerda esa época como algo muy triste y oscuro.

      Un abrazo.

    • Pero hay mas, ya te he explicado para q sirve un cerdo o una gallina o un pato, las ovejas se usaban para darnos leche como las cabras y las vacas además de para fertilizar campos, y encima nos daban lana para hacer ropa, ¿cómo te vas a vestir de forma vegana? ¿con hojas? ¿con esparto? Todo en una sociedad no tan antigua como la España de 1950 tiene un sentido o tenía un sentido, el señor pastor sacando a las ovejas a pastar, los que las esquilaban, yo todavía he visto en casa de mi abuela convertir lana de oveja en hlos para hacer jerseys de lana, un vegano que ahora se viste con materiales sintético derivados del petróleo o hechos con algodón fabricado en India con transgéncios como se va a vestir, como va a hacer las mantas para pasar el invierno? O los gorros para salir a trabajar el campo en invierno a 3 grados centígrados?

  9. Quiero pedir públicamente (aunque nadie me lo ha pedido) perdón a ALBERT por la agersividad de mis respuestas, sobre todo por esta frase «tu tal vez quieras sacrificar tu salud por tus ideales», ser vegetariano no significa sacrificar tu salud, lo dije sin pensar, cada cual puede llevar la dieta que considere y ser vegetariano no es sacrificar tu salud. Se que pedir perdon en una sociedad competitiva es reconocer tu error, y te pone en una situación de vulnerabilidad en un foro, y además luego da motivos para decir ves no tienes razón siempre…. no pretendo tenerla y me encanta darme cuenta de mis errores, pero si que le pongo a veces demasiada pasión a mis respuestas, es lo que tiene ser troll tanto tiempo, un saludo, Felix.

  10. Buenas,

    Pues a mi el título del artículo ya me gusta, gracias por el artículo. Pienso que muchas de nosotras hemos caido en la trampa del hacer siempre algo y no nos han enseñado, o poco y mal, a observar e incluso a aburrirnos. El ir de compras al shoping es tratar de rellenar un vacío personal o incluso familiar en muchos casos, esto es de sobras sabido. Y es que nos han abrumado con su «estilo de vida», con la perniciosa publicidad que es una de las mayores vergüenzas que hemos fabricado en occidente. Incluso gentes convencidas a tempranas edades, vamos siendo moldeadas por el entorno por un acoso infatigable de productos, marcas y modas sociales. No es tan facil salir del rebaño.

    Ahora a veces escuchando en los Medias oigo «lo que hay que hacer» para la transición. Hay que hacer esto, hay que hacer lo otro, es siempre un exceso de actividad «lo que hay que hacer», he leido tambien «accelerar la transición», si pero no. Porque no creo que utilizar la palabra «accelerar» sea beneficioso, par mi va liada a la jerga del consumo de energía, es como una contradiccion.
    El lenguaje secuestrado. Y los imaginarios colonizados como dijo el otro.
    Pocos nos dicen que -hay que hacer- un Exodo Urbano urgente e ir a ocuparse de los campos, volver a los animales de tiro y a otro ritmo..

    Me parecieron muy acertados los comentarios sobre la necesidad de los animales para las granjas, para poder fertilizar luego las tierras con sus excrementos, de indudable necesidad y beneficio. Leyendo el artículo, rizando la reflexión, me he preguntado si existen granjas o comunidades veganas que usasen los animales para fertilizar pero que no se los comieran…sería interesante saberlo.

    Saludos,

    Esteban

    • Hola Esteban gracias por su comentario, ciertamente estamos tan integrados en el sistema que hasta para ser crítico a veces no vemos lo dentro que estamos y lo asimilado que tenemos ciertas cosas que podrían ser de otra manera.

      Lo que dicen en la tele lo dicen simplemente para que alguien gane dinero, siempre ha sido asi, yo cuando veo que te dicen que tienes que hacer incluso los políticos… incluso los políticos de izquierdas, incluso los políticos ecologistas, creo que en el fondo hay intereses….

      El tema fertilizantes quiero escribir algo pronto.

      Un saludo

  11. Buenos días, …. y perdona por no haberte respondido hasta ahora. Como te dije en mi mensaje anterior no soy vegetariano ni vegano, aunque he sido vegetariano. Sé que no se puede ser un vegano sano si no se consume B12. Por tanto, partiendo de eso, no veo el veganismo como un modo de vida sostenible en una sociedad no industrial donde un laboratorio no te puede suplementar dicha vitamina. Ahora paso a responder tus preguntas.

    “Exactamente, ¿cómo vas a fertilizar tus vegetales?”

    No soy agricultor y no tengo la más mínima idea de estos temas, pero entiendo que en la agricultura vegetariana es fácil hacerlo porque tus animales pueden criarse perfectamente bien cuidados y tú fertilizas el suelo con sus heces. En la agricultura vegana obviamente eso no se hace pero buscando por internet he visto que tienen alternativas como los excrementos de aves y murciélagos en libertad, la entrada libre de animales en el barbecho, abono humano, abono vegetal, humus, cultivos de ciclo natural o de permacultura… Ahora falta ver la producción de vegetales que te da eso. Todos sabemos que ni una agricultura vegana, ni vegetariana ni la agricultura-ganadería ecológica pueden dar los rendimientos que la industrial a partir de la Revolución Verde de los años 50. Seguramente, a medida que se vaya acabando la disponibilidad del petróleo barato, la producción agrícola y ganadera caerá en picado y con ella la población mundial: antes de la Revolución Industrial no llegábamos a 1.000 millones de personas…

    “Tú tal vez quieras sacrificar tu salud por tus ideales”

    Gracias por pedir perdón por decir esto porque yo como te he dicho no soy ni vegetariano ni vegano. Repito que el vegetarianismo (no el veganismo) es una dieta perfectamente sana: lo dice la Sociedad Americana de Dietética, actualmente Academia de Nutrición y Dietética. Si lees algo de nutrición lo puedes comprobar. Lo que no llego a comprender es por qué algunos os centráis en atacar las dietas vegetarianas en vez de atacar las dietas occidentales actuales, con alto contenido de azúcar, sal y grasas saturadas… Sé que hay desconocimiento en muchos vegetarianos sobre dietética y nutrición. No es mi caso: así como te digo que no he leído mucho de agricultura sí que tengo conocimientos de nutrición. Aun así, hay un desconocimiento igual o mayor en la población general sobre su dieta hipercalórica, pero en vez de centrarte en estos, vas con un mensaje bastante hiriente a gente que, para bien o para mal, intentan cuidar del planeta.

    “Cualquier vegetariano me llenará la cabeza de libros y estudios sobre lo bueno que es sólo vegetales”

    Leer es bueno, tanto para leer lo que concuerda con tus ideas como para lo que no. A mí me gustaría leer el libro «El mito vegetariano» de Capitán Swing, que por lo que he leído en las entrevistas, no solo carga contra el vegetarianismo sino en general contra todo el sistema agrícola-ganadero de los últimos 10.000 años…

    “¿Cómo te vas a vestir de forma vegana?”

    No lo sé… No soy vegano pero creo que mientras no haya sufrimiento ni esclavitud animal, no pasaría nada por coger la piel de un animal muerto. Y también existe el algodón para climas cálidos o templados. Además, teniendo en cuenta que la temperatura mundial cada vez será más elevada…

    En fin, que te agradezco las disculpas y yo creo que en lo que nos tenemos que centrar es en acabar con la agricultura y la ganadería industrial, aunque eso al fin y al cabo suponga cavarnos nuestra propia tumba porque la población, si no baja por una respuesta coordinada mundial de decrecimiento poblacional, que ni está ni se la espera, al final tendrá que bajar de manera abrupta.

    • Sin petróleo se acabará sola la industria ganadera y agricultura industrial…. lo que intento criticando a os veganos y no a nadie en particular,es la misma crítica que puedo hacer a un primer mundista, y es que vamos a hacer.

      El tema de fertilizantes es cosa seria que habrá que abordar, hasta que se descubrió el fertilizante mineral y el industrial con derivados de petróleo y otros productos químicos se usaba guano, que es caca de murciélago y de aves, el problema es que ya hemos explotado esos recursos y se generan mucho mas lentamente de lo que se producen sin ser sostenible de ninguna manera.

      No voy a discutir (no contigo sino en general) sobre que dieta es mejor, si que analizaré en mi próximo articulo el tema fertilizantes y ya he escrito una primera parte sobre los animales y una sociedad sin petróleo aqui:
      https://www.felixmoreno.com/es/index/79_0_el_vegano_capitalista_i_intro_y_ropa.html

      El futuro sin energía volverá a tener muuchos animales de granja, y por muco que nos duela a mi el primero sacrificar vidas será complciado no tenerlos sin que parte de su ciclo sea comérselos. Por ejemplo si queremos leche los machos habrá que comerselos, lo mismo con los gallos si queremos gallinas para huevos, se de comunidades vegetarianas con sacrificio cero que han tenido problemas manejando estos temas, pues se les acumulaban machos y mas machos.

      Cualquier persona que quiera vivir una vida sin fertilizantes de origen animal, sin productos hechos con animales les invito a que me expliquen como sin destruir el planeta con energías fósiles.

      Somos muchos gracias al petróleo, y sin el va a ser muy complciado es mas probablemente matemáticamente imposible alimentar a todos, con lo que es facil predecir hambrunas y muertes masivas en los próximos años.

      Un saludo.

  12. Respetuosamente, el texto resulta a la par tóxico y paródico.
    Es una perogrullada del «más listo que los listos» que no solo nos clasifica desde su Olimpo sino que nos «demuestra» lo profundamente equivocados que estamos todos menos él.

    El artículo es una gran pérdida para todos. Pérdida de tiempo leerlo. Pérdida por la electricidad invertida ambos – el autor y yo, y los de lo que leyeron y lo leerán en el futuro, y por el servidor (siempre activo) que mantiene la página online.

    Todos nosotros – los involucrados en este compost – el redactor y los lectores, haríamos mejor haciendo algo por el planeta o quizás mejor no haciendo nada, idealmente en una habitación pequeña sin calefacción, sin aire acondicionado, ni aparatos, tratando de respirar poco (por no emitir CO2), nada de ventosidades (metano), espaciando las comidas. Los más aplicados se suicidarán en grupo, siempre intentando hacerlo desnudos y en algún lugar natural donde su descomposición no dañe los ecosistemas autóctonos. Importante es no usar en el suicidio ningún elemento de plástico ni cristal, ni tampoco electro-químico. Tratar de suicidarse con las propias manos y sin consumir mucha energía en ello.

    • el tipico OFENDEDOR….ojala lo superes.

      «Otra actitud frecuente que he detectado es la del ataque personal al mensajero, como si yo fuera el culpable de lo que estoy contando y el problema se solucionara haciéndome sentir mal. Habitualmente la respuesta es “Pues tú hablas del fin de la informática pero usas ordenador”, o “Mucho criticar, pero ¿tú qué has hecho por mejorar el mundo?”. A esta actitud la denomino la de los OFENDEDORES y hay algunos que viven permanentemente en ella.»

  13. La Revolución Verde de los años 50 es un espejismo sobrevalorado, destruye la tierra en muchos sentidos, se obtienen resultados de salubridad dudosa y muy pobres a nivel nutricional. Hay formas de obtener mejores resultados al tiempo que se aumenta la fertilidad de la tierra: Línea Clave/Keyline y la agricultura regenerativa, con la harina de rocas (Julius Hensel), abonos fermentados foliares, bokashi, etc etc. La apreciación es fruto de la experimentación, ahí lo dejo por si a alguien le viene bien la información.
    Tengo la misma sensación que Félix Moreno describe, que vamos mal pero que muy mal, y que aún así no habría que dejar de intentar «portarse bien» y estarse quieto en la medida de lo posible, relajarse un poco, quizás alejarse de la ciudad, de la cultura del éxito, del prisma urbanita…
    Ánimo y saludos cordiales a los que intentan mejorar.

    • Ojalá haya una agricultura que de una buena produccion sin fertilizantes que precisen de mucha energía para producirlos, desde luego tengo q leer mucho sobre eso, y ver experiencias, lo que he visto por ahora de permacultura en ecoaldeas dejaba muchisimo q desear y tenian que ri al supermercado a comprar su dieta vegetariana porque sus experimentos eran nefastos (esto me pasó en Matavenero).

      En fin desde luego es la unica opcion fertilizar usando otros métodos ams respetuosos y sostenibles, y es una opcion poco probable para la cantidad de vidas que hay que salvar.

      Un saludo y gracias por tu comentario.

  14. Saludos, Félix.
    Coincido con tu planteamiento del tema global que nos ocupa, pero pensando contigo que la opción buena es la de «no hacer nada», hay una mejor.
    ¿Cuál? , pues dado que esto no tiene solución (perdonad que no os diga por qué pienso eso, pero es que no tengo tiempo) y por lo tanto el tortazo es inevitable, lo que hay que hacer es ponerse a hacer todo lo que haga falta con renovados esfuerzos para que ocurra lo antes posible y no perder el tiempo.
    Después todo será comercio cercano, despilfarro nulo, casi ningún desplazamiento, etc.
    Estaremos (o estarán) los que sean, muchos menos, pero con un conocimiento más o menos conservado pero con certeza de lo que no hay que hacer.

  15. Antes de leer este artículo estaba en una fase que no viene aquí reflejada, pero creo que su nombre oficial es “ecoansiedad”: ser 100% consciente del problema, sentirme parte de él, no saber qué hacer al respecto y que eso me provoque más angustia todavía.
    Pero ahora después de leerlo, de repente me siento más tranquila. No lo sabía, pero soy fase NO HAGAS. Y ahora también entiendo que es la postura más coherente que puedo adoptar. Gracias, de verdad.
    Tengo que subrayar una frase que me hizo entenderlo todo de golpe: durante el confinamiento, que nos estuvimos quiet@s, la naturaleza se encargó ella sola de reajustarse. Eso lo vimos y lo palpamos, y es la clave para entender la explicación.
    Gracias otra vez.

Deja una respuesta

Your email address will not be published.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Artículo anterior

Haciendo frente a la COVID-19: ¿cuál es la verdadera plaga?

Siguiente artículo

[VÍDEO] European Green Deal, Capitalismo Verde y por qué son una amenaza para los Movimientos por el Clima

Lo último de Blog