Ariadna Uve.

El fin de la memoria (I): Procesadores

/
Share

Se habla mucho del colapso: del colapso económico, natural, social, energético… pero no suelo leer a nadie que hable de qué pasará con la cultura, con la información de la actual civilización. De hecho, suelo ver lo contrario: artículos que intentan imaginar un futuro de decrecimiento y organización social con huertas, animalicos, un portátil y unas redes telemáticas comunitarias para no perder las buenas costumbres de la época BAU. Así, he leído cómo ya planean crear redes en ecoaldeas y cosas así. En un futuro artículo hablaré del proyecto RetroShare que se basa en la idea de un internet descentralizado F2F (friend-to-friend) e incensurable, dentro de una red WAN o LAN, sin necesariamente tener conexión con todo el mundo y que, en teoría, usa menos energía que un internet cliente-servidor normal. Porque es probable que después de leer este artículo te plantees un futuro sin internet ni ordenadores.

Lamento dar la mala noticia: toda la informática, incluida toda la información que almacena, serán uno de los primeros peones en caer en un colapso o guerra probablemente próximos, y os voy a explicar por qué.

Muchos aceptamos —a la vista de los datos— que la era del petróleo se acaba, y que pronto habrá una reorganización a nivel mundial de todas las civilizaciones y formas productivas, pero algunos piensan que de alguna mágica manera podremos tener ordenadores, internet y blogs donde hablar de la transición o donde ver películas después de un duro día de trabajo.

Fotografía: Documol. Fuente: Pixabay.
Un ordenador o un móvil son prácticamente los objetos que más tecnología punta tienen de entre todos los objetos que un humano de nuestra era puede comprar con su trabajo. Tiene procesadores, memorias, pantallas, antenas, bateria, todo tipo de sensores, dispositivos de posicionamiento por satélite, micrófonos y altavoces y solo tienen sentido con internet funcionando para ellos. Y esto no implica precisamente poca energía: casi diría que hace falta extraer materia y energía de todos los rincones del planeta para fabricar un sólo móvil u ordenador (y los gadgets modernos que son básicamente ordenadores, como las televisiones, reproductores multimedia, videoconsolas, circuiteria de coches, enchufes inteligentes y todo tipo de electrodomésticos que tengam la palabra smart).

Una lavadora, un lavavajillas, una nevera, un radiador… también a día de hoy contienen chips de memoria y procesadores, con lo que necesitan al igual que los ordenadores y móviles todo el planeta a su servicio. No obstante, la mayoría podrían decrecer tecnológicamente y volver a fabricarse en el país quitando chips y sustituyendo todo por componentes más sencillos y fabricables con materiales más cercanos y —sobre todo— tecnología fabricada en el país. Por contra, un ordenador, un router o un móvil, una televisión actual necesitan un procesador y un chip de memoria porque son básicamente eso: dispositivos de procesamiento y almacenamiento de datos.

Pero para enfocar el tema vamos a centrarnos en estas dos piezas que considero las más importantes: procesadores y almacenamiento. Realmente podríamos ampliar el análisis a otras piezas de alta tecnología que son parte de un teléfono móvil o un ordenador, pero solo con estas dos tenemos los dos ejes que necesito para llegar a donde quiero en este artículo y en los próximos de esta serie.

Un procesador a día de hoy tiene un proceso de fabricación tan complejo que necesita de países enteros y sociedades hipercomplejas para poder fabricarse. Actualmente los procesadores competitivos se fabrican solo en unos 5 países del mundo. Estamos hablando de productos que fabrican piezas del tamaño de entre 4 y 15 nanómetros.

Para entendernos: un átomo tiene un grosor de 0,32 nanómetros, una celula del tipo glóbulo rojo tiene un tamaño de 7000 nanómetros, el diámetro de un cabello humano son unos 75.000 nanometros. Es decir estamos hablando de empresas que hacen transistores poco más grandes que 20 – 30 átomos juntos. Pronto además nos encontraremos con el límite de no poder hacer transistores mas pequeños, porque por ahora solo somos capaces de crear objetos con átomos y no se pueden hacer casas del tamaño de un ladrillo con ladrillos.

Poder manipular la materia a este nivel es algo que, como digo, solo pueden hacer en fundiciones muy específicas en cinco de los 194 países que existen. El resto de países simplemente dependen del comercio y la política exterior para poder acceder a estos bienes. Ello ya muestra, sin entrar todavía en detalles energéticos, la fragilidad estratégica de nuestra sociedad de la información.

Fábrica de GlobalFoundries en Alemania
Fábrica de GlobalFoundries en Alemania (Fuente: Wikimedia Commons.)
Y por si esto fuera poco, estas empresas acaban o acabarán subcontratando la producción por lo complicado de la tecnología en sí misma a megaempresas que prácticamente acabarán fabricando todos los procesadores del mundo en 2 o 3 sitios del planeta. Cosas del capitalismo, la competencia y la economía de escala. Por ejemplo, la empresa GlobalFoundries que fabrica para Intel o AMD solo tiene plantas en EEUU, Alemania y Singapur. Intel, de hecho, va a contratar a esta empresa para fabricar sus procesadores porque es incapaz de fabricar procesadores tan pequeños en sus fábricas de EEUU y está perdiendo la batalla tecnológica contra AMD y sus nuevos procesadores. Como curiosidad GlobalFoundries es propiedad del Emirato de Abu Dhabi. Y hay países que no te imaginas, tomando posiciones tecnológicas, como son Israel o los países petroárabes.

Una pequeña lista de países que fabrican procesadores —los corazones de nuestra actual sociedad— con tecnología de menos de 10 nanómetros: EEUU, China, Corea, Taiwán y Singapur. Antes podría haber estado Japón, pero que ya no esté en la lista es otro síntoma más de su decadencia. Insisto: en todo el mundo, solo cinco.

Luego se puede ampliar la lista con países que fabrican chips no tan pequeños ni potentes: Irlanda, Rusia, India, Israel, Japón, Abu Dhabi, Reino Unido, Italia y Alemania. Todos estos están entre atrás y muy atrás (Italia) en los niveles de miniaturización y en algunos casos simplemente sucede que las empresas madre no quieren que aprendan o tengan las herramientas necesarias para la última tecnología por motivos geoestratégicos.

¿Qué pasaria si alguna de estas fábricas fuesen objetivos militares en una guerra? No lo vemos, pero al igual que recibimos un flujo constante de hidrocarburos, todos los días llegan a todos los países contenedores y contenedores llenos de microprocesadores, normalmente dentro ya del producto final: típicamente, ordenadores. Un solo día de corte de este flujo y los precios empiezan a subir en todo el mundo. Una semana y los precios del stock restante se dispararían. Un mes y habría caos mundial. Así de sencillo. Imaginad un mes sin contenedores llenos de ordenadores o microchips llegando a los puertos europeos. Sólo un mes.

Una lista de las empresas que tienen los ingenieros y tecnologías capaces de fundir el metal para reordenar los átomos al tamaño de los procesadores actuales: GlobalFoundries, TSMC, UMC, Samsung Foundry, SMIC, y prácticamente esto es todo. Seis empresas para 7.500 millones de humanos, porque portatiles y sobre todo móviles tienen prácticamente todos los humanos de la tierra. Esto puede resultar sorprendente, pues se podría pensar que son cosas del primer mundo, pero unido a que al principio simplemente heredaron nuestra basura tecnológica y ahora son un mercado más, los fabricantes tienen los mercados de ambos mundos cubiertos. Es raro el lugar del planeta que no tenga red móvil o redes wifi con acceso a Internet, al menos por lo que he podido comprobar personalmente. Seguro que hay miles de sitios sin cobertura, incluidas montañas de mi provincia y lugares como San Bol en Burgos, pero me refiero a cualquier aldea de más de 500 habitantes, pueblo o ciudad de cualquier parte del mundo. Recuerdo que un político español criticaba que los pobres que pedían comida tuviesen móviles: “Si tienes para un móvil tienes para comida” decía. Esto me lleva a una reflexión interesante: hasta el tercer mundo, que se supone viven en el colapso continuo y están mucho más preparados para situaciones complicadas energéticamente, tendrán que adaptarse a un mundo mucho más low tech incluso del que tienen ahora.

Portada del libro 'IBM and the Holocaust'
Portada del libro ‘IBM and the Holocaust’
En un futuro decrecimiento —y tal vez colapso— las naciones que no tengan capacidad de producción de semiconductores están en una desventaja estratégica, no solo porque sean necesarios para tener teléfonos móviles y que la población tenga internet. Además todo el país depende de los procesadores de alta potencia: la gestión de la administración, telemetría, bases de datos, servicios públicos, etc. También son imprescindibles para la guerra moderna: drones, cazas, misiles, etc. Por desgracia seguirá habiendo durante un tiempo países productores que proveerán a otros países —siempre y cuando no los consideren enemigos— lo mínimo para mantener a la población controlada. Pensad que los primeros ordenadores IBM se usaron en la Segunda Guerra Mundial tanto por la Alemania nazi como por los Aliados no precisamente para hacer hojas de cálculo o jugar al buscaminas, si no para calcular trayectorias balísticas y llevar bases de datos de personas. También tecnología prehistórica de IBM se usó en la Guerra Civil Española para encontrar disidentes, con comisiones incluidas para Franco.

Tal es la obsesión por un futuro de escasez tecnológica que Rusia, Europa y China están invirtiendo dinero en la última década (China y Rusia mucho, Europa una miseria) para tener la capacidad de diseño y producción de microprocesadores propios para un futuro en el que el comercio con los mencionados seis países decaiga debido a la inminente falta de energía, o por guerras o catástrofes medioambientales y las consecuencias que estos hechos tendrán para el comercio y la paz. Otra ventaja de disponer de esa capacidad sería controlar o evitar las puertas traseras, por obvios motivos de seguridad nacional, pues se sabe que los países importan procesadores y chips con puertas para el espionaje entre naciones, aunque desde mi punto de vista esto resulta de una relevancia menor que la capacidad de producir tu propia tecnología.

Creo que quien lea este texto podrá fácilmente imaginar qué pasará cuando no solamente los países no puedan producir tecnología en forma de memorias y procesadores ni importarla. Y no me refiero solo a los países más pobres: todos los demás países vivirán irremediablemente arrodillados ante las potencias que sí tengan esta capacidad, si existe esa posibilidad, porque cuesta mucho predecir hasta qué punto no tener petróleo nos llevará a qué momento tecnológico e histórico equivalente. Ahora mismo nadie se cuestiona la continuidad de un flujo constante de procesadores en forma de ordenadores, móviles y otros dispositivos electrónicos desde Asia y EEUU. La oferta es amplia y la demanda no crece a un ritmo que implique por el momento subidas de precios, salvo catástrofes puntuales… pero ¿por qué tendría que seguir siendo así?

Si la energía disponible escasea —tal y como predicen los modelos— la capacidad de producción y la demanda irá disminuyendo poco a poco junto con la potencia computacional que la tecnología vaya proporcionando. No sería disparatado pensar que en 5-10 años lleguemos a máximos de capacidad computacional. Bien podríamos acuñar un nuevo par de términos: Peak Computing / Peak Memory, el máximo poder de procesamiento y almacenaje que cada una de las sociedades, países, o todo el planeta en su conjunto puede alcanzar. Porque al igual que el PIB de un país va muy ligado a su energía, exactamente igual pasa con el poder computacional y de almacenaje que depende de la energía disponible.

Hay gente que piensa que los procesadores cuánticos serán la salvación, que permitirán superar principalmente los límites físicos a los que tendremos que enfrentarnos en el camino hacia la miniaturización. Este es otro problema al que se enfrenta la fabricación de procesadores, como dijimos anteriormente cuando hablábamos de tamaños. Pero lo cierto es que si algo necesita un ordenador cuántico a día de hoy, es ingentes cantidades de energía para mantenerlo refrigerado.

Básicamente los paises mas ricos están en una carrera de I+D por poder fabricar en sus territorios procesadores con los que tener soberanía tecnológica para reparar o crear armas o poder mantener los sistemas informáticos clave para el país, antes de que la falta de energía acabe creando guerras comerciales como las que está empezando a provocar Trump. No son nuevos los embargos tecnológicos en el mundo, y menos aún desde EE. UU., pero sí son más sonados últimamente gracias a este señor.

Placa base del Elektronika BK-0010-01
Placa base del Elektronika BK-0010-01, ordenador personal soviético
En realidad el gobierno de EE. UU. lleva años prohibiendo transferir tecnología a ciertos países, sobre todo en forma de procesadores, y especialmente a China. Esto responde más que nada al deseo de controlar el nivel tecnológico de cada país, y controlar quién y dónde fabrica, y qué hace con ese poder computacional; una guerra de las galaxias electrónica que empezó en los 80 pero de la que poco se habla. Ya se hizo con la URSS, a la que se impidió acceder al incipiente mercado de los microprocesadores y que tuvo que subsistir con su clon del Z80 hasta bien pasados los noventa. El poder computacional de un país —aunque aparentemente nadie piense en él y parezca algo ajeno a cualquier conflicto internacional—, es algo que preocupa, y mucho, a las principales potenciales mundiales, sobre todo a EEUU, Rusia y China.

Y sin embargo, aunque la voluntad de los países sea controlar la fabricación, por ahora toca importar, como le toca a Apple, que diseña los procesadores, pero los fabrica en Asia (TSMC y Samsung Foundries) y ya puede patalear Trump todo lo que quiera exigiendo que se lleve la producción a EEUU. Al final son muy pocas fábricas en todo el mundo las que tienen la capacidad de fabricar chips de menos de 15 nanómetros. El motivo es que hace falta tal cantidad de energía, dinero, I+D, personas preparadas, universidades, fundiciones sumamente especializadas, materiales y procesos de producción muy avanzados y unas demandas de tal escala que solo megafábricas en lugares muy concretos del planeta pueden producir la cantidad y calidad demandada. Es decir, solo una sociedad hipertecnificada, con ingentes cantidades de energía en formas diversas, puede acabar fabricando el objeto que más necesita la actual sociedad de la información. Todo esto genera una demoleradora fragilidad sistémica, y una dependencia total de la energía disponible y del comercio mundializado que hará que, en el caso de que la energía deje de llegar de los pozos petrolíferos o haya alguna guerra en Asia, todo se desmorone y que la Sociedad de la Información tal y como la conocemos desaparezca muy rápido. Pienso que los procesadores de la actual y de las siguientes generaciones serán los últimos en ser tan rápidos si la energía para fabricarlos se va reduciendo; difícilmente se podrá fabricar con menos energía lo que a duras penas se puede fabricar con toda la energía disponible hoy en día.

Un ejercicio de futurología interesante consistiría en analizar qué sucede cuando una de estas fábricas se inunda o sufre un corte de luz un par de días.

Entonces, ¿qué pasará con las sociedades tecnológicas cuando dejen de fluir los procesadores a causa de una hipotética falta de energía o conflicto armado, o probablemente ambos? En resumidas cuentas, empezará una decadencia donde todo lo tecnológico irá dejando de funcionar: al principio se irá disminuyendo la potencia y complejidad de los procesadores y sistemas de almacenamiento, año a año. Los primeros cinco años será un momento de priorizar: los gobiernos empezarán a hacer todo lo posible para que sus sistemas sigan activos, habrá una reducción de la utilización de ordenadores en los gobiernos en todo lo posible y un triage sobre qué es primordial que funcione y qué se puede sacrificar. Como siempre, lo primero para los estados será la defensa y el control de la población, y el intentar seguir fabricando para tener superioridad tecnológica respecto al resto de países.

A nivel de usuario poco a poco irán muriendo los procesadores actuales y el acceso del público en general a nueva tecnología se irá encareciendo. Probablemente tengamos procesadores menos complejos y de más nanómetros fabricados más cerca, un poco al estilo del Z80 en la Rusia Soviética.

En un próximo artículo titulado “El fin de la memoria (II)” trataré las propias memorias electrónicas, que no tendrán tanta suerte como los procesadores en lo que a obsolescencia se refiere. Los procesadores tienen vidas útiles de una década, e incluso apretando un poco 2 o 3, tal vez 40 años algunos… En realidad no sabemos si durarían más de 50 años porque todavía no ha pasado tanto tiempo. Los nativos digitales tendrán que hacer la transición a simples mortales analógicos. Vivirán una decadencia donde al principio solo los ricos podrán seguir teniendo tecnología potente, luego solo las empresas, y al final solo los gobiernos, exactamente el mismo camino que ya hemos recorrido en los últimos 50 años, solo que al revés.

A los pequeños ordenadores ARM, les pasará como a los vuelos low cost: se acabarán encareciendo. Cuidado con pensar que un miniPC ARM tipo Raspberry Pi es el futuro y la salvación (¡¡microordenadores por 35$ fabricados en Reino Unido!!). Estos microordenadores tan baratos usan procesadores de 10nm como los más caros y rápidos, solo que son más sencillos en lo que a arquitectura y velocidad, así que pocos países podrían fabricarlos. Hasta los procesadores y sistemas en chip (SoC) que hoy casi regalan con los cereales del desayuno se fabrican en Asia. Recordad las cinco empresas mencionadas fabricantes de procesadores: GlobalFoundries, TSMC, UMC, Samsung Foundry, SMIC. Bien, pues la Raspbperry PI usa procesadores de la empresa americana Broadcomm que no fabrica, solo diseña el procesador y la fabricación acaba en Asia o EEUU según el procesador lo fabrique SMIC, TSMC o UMC. . Podéis buscar cualquier chip, cualquier fabricante, cualquier empresa de tecnología, tirad del hilo y acabaréis en un 95% de los casos en una de estas cinco fundiciones.

¿Se podría volver al actual presente tecnológico, con tal flujo de procesadores a todo el planeta en un futuro con sociedades sin petróleo? ¿A dónde se podrá llegar tecnológicamente con una TRE de 2 a 4?

Mantener estos sistemas de fabricación tecnológica una vez que ya no dispongamos del petróleo, será igual de complicado que seguir teniendo dos coches por familia en el futuro, o que poder seguir usando aviones. Tal vez las sociedades del futuro decidan que disponer de memoria y procesamiento digitales es más importante que tener coches, viajar en avión, o cambiar de ropa cada año, tal como la URSS eligió fabricar procesadores para sus universidades, gobiernos y ejércitos en vez de otros lujos, con la energía de que disponía.

Retomando la mirada a cómo podría ser la informática post-colapso, resulta interesante ver los procesadores Z80 fabricados para mis ordenadores Spectrum o mis consolas Game Gear, Megadrive, etc. dando la talla después de 40 años. Un procesador el Z80, por cierto, inventado y fabricado en los EE. UU., pero copiado y fabricado también en Japón y la URSS, cada uno por sus motivos historico-politicos o por bloqueos de importación, para alimentar a sus incipientes sociedades tecnológicas. Ahora ya no es posible copiar un microprocesador moderno, no tanto por la arquitectura, si no por el tipo de sociedad y la energía necesarios para poder fabricarlo; de hecho, a veces ni los propios fabricantes pueden implementar sus propios diseños en sus fábricas y externalizan.

Es interesante también ver cómo sobreviven en países con embargos tecnológicos, como fue en su día la extinta URSS o actualmente la Cuba socialista. Baste con buscar en la WWW información sobre el fenómeno paquete. Aunque en realidad los países tercermundistas sí que son parte del sistema de comercio internacional de procesadores y memorias: simplemente reciben los productos de otras formas, en forma de basura tecnológica o de contrabando, por lo que no podemos extrapolar directamente un embargo a las consecuencias de un colapso energético mundial donde falle la fabricación.

Además, la era de los procesadores la hemos vivido prácticamente en tiempos de paz —al menos en Occidente—, con lo que no estamos preparados para lo que vendrá o podría venir.

En un segundo artículo bajo el título de “El fin de la memoria (II)» analizaremos la otra parte importante de la ecuación, la memoria donde almacenar los datos. Esta es tal vez más importante que los procesadores, que tienen una obsolescencia bastante dilatada en términos de una vida humana, algo que no se puede decir de otros pilares de la sociedad de la información.

Fin de la memoria
Ariadna Uve.
Click to rate this post!
[Total: 1 Average: 5]
Share

Estudió Ing. de Telecomunicaciones, tuvo empresas pioneras en varios campos de Internet, viajó por todo el mundo, vivió en Dublín y Tokyo, peregrinó una y otra vez por España y Japón, aprendió varios idiomas que le abrieron puertas de culturas y puntos de vista, fundó y colaboró en varios movimientos sociales por la transparencia (como Graba tu Pleno), fue político, fundó su propio partido, fue troll de internet, fue archivero digital, y le dió por escribir cosas... Al final, como todos, fue olvidado.

23 Comments

  1. Estos procesadores podrían ser victimas de embargos por EEUU, pues ARM es ahora una empresa americano-japonesa, pero a base de trucos legales, resulta q el diseño de procesadores ARM que usará Samsung y Huawei fue inventado originalmente en UK, con lo que EEUU no podria en teoria intervenir para que estas empresas puedan usar este tipo de tecnologia y patentes, la guerra por el futuro de los procesadores sigue abierta.
    https://hipertextual.com/2019/10/arm-huawei-disenos-chips

  2. Espectacular este artículo. Muy impactante y abre ventanas sobre la guerra que no entendemos en el Telediario. Veo que ha pasado usted por muchas etapas vitales y quizás esta faceta de analista digital le depare un futuro próspero. Suerte. Le seguiré.

  3. Interesantísimo artículo.

    Aunque no estoy particularmente de acuerdo con el concepto de ‘deshacer el camino’ volviendo a tecnologías de más nm, pero a grandes rasgos, no creo que sea muy diferente.

    Trabajo en el sector de la automoción, de componentes electrónicos para el mismo, y sufrimos un ‘evento’ debido a un terremoto en Japón que causo estragos durante varios meses por la falta de suministro de microcontroladores. El terremoto no dañó gran cosa, pero causó la fuga de algunos gases en la planta.

    Una fuga de fluoruros que obligó a la evacuación, para que luego entrasen los militares con trajes NBQ a comprobar la seguridad, cerrar las fugas, evacuar gases, y tirar la producción de un mes.

    Una semana tardaron en volver a entrar los trabajadores en condiciones y empezar de nuevo la producción, pero la ‘puesta en marcha’ fue lenta y tardaron varios meses en alcanzar el 100%. Mientras, se llevaron parte de la producción del mismo micro a otra planta en la otra punta de Japón, para que eso no volviese a ser tan dramático.

    Ya puse en algunas partes los ‘inconvenientes’ que Kim Jong pusiese una bomba de ‘arcoiris’ sober Taiwan, por no mencionar Jaón o Seul (donde con uno de sus cohetes viejunos y menos potentes ya llega).

    Aprovecho para comentar que fabricantes de Steppers y de máscaras para la fabricación en estos tamaños, apenas hay un par de empresas en el mundo (creo que de Steppers sólo una, holandesa). Ya nisiquiera una.

    Creo que en el fondo, todo el jaleo de Trump y Huawei precisamente viene de este tema, así como las ganas que le tienen los chinos a Taiwan.

    Y yo, en el trabajo, mirando de hacer un viaje a Taiwan para el año que viene a ver una fábrica…

  4. Beamspot, yo no es que no este «de acuerdo con el concepto de ‘deshacer el camino’ volviendo a tecnologías de más nm», es como estar a favor o en contra del decrecimiento, ojala pudiéramos mantener los niveles de vida actuales sin ademas usar petróleo y si ya no destruimos el medioambiente sería genial… pero por desgracia no veo opciones, y es que incluso aunque tuviéramos energía de nuevo infinita eso no nos salvaría del colapso medioambiental porque consumiríamos todo el planeta, pro lo demás muy interesante tu comentario.

    Monarisa, gracias por tu comentario. Un abrazo.

  5. Je. Sólo es una opinión. No creo que los actuales fabricantes ‘tiren’ sus máquinas y pidan nuevas de menor tecnología.

    Las exprimirán hasta que se estropeen, y aún así.

    La única opción para volver a ver integrados de 45nm y más grandes está precisamente en China, que intentan hacer sus propias fábricas y depender lo mínimo el exterior, camino largo, lento, tedioso, complicado y a muy largo plazo que pocos están dispuestos a recorrer, máxime si no da beneficios (ahí la ventaja de China). Esa es una opción probable, pero es la única que contemplo.

    Por otra parte, los gobiernos apoyarán antes (ya lo está haciendo hasta el Trump, de hecho) la nacionalización de la fabricación de semiconductores que no la nacionalización del petróleo.

    Hay mucho en juego, especialmente en China, con todo esto de las 5G y el ‘Índice de Crédito Social’, cosa especialmente atractiva para unos gobiernos que saben lo que se avecina.

    Por el resto, totalmente cierto. El colapso (en mi opinión un largo camino cuyo final no veré ni yo ni mis nietos, lo cual no significa que no sea bárbaro) no es cuestión de gustos ni preferencias. Pero lo que comento tampoco es cuestión de mis gustos, sino más bien de las opciones que los gerentes de las grandes fábricas de semiconductores van a adoptar.

    Una de las cosas que impone el pico de todo (empezando por el petróleo, pero que en el fondo es de capacidad de compra), es un margen muy muy estrecho de maniobra.

    Un placer, y a ver cuando saques la segunda entrada!!

    Beamspot.

  6. Buenas, el tema no es si las maquinas se tiran o no, desde mi punto de vista es que para conseguir que esa máquina funcione teniendo en cuenta que no hay tantas en el planeta, hace falta.
    1. que todo vaya bien, nada de problemas de suministro, de energia o guerrras,
    2. que haya una sociedad de personas preparadas y de empresas auxiliares que mantenga la pirámide tecnologica.

    Yo he visto ya morir ciertas industrias en mi zona, y una vez que se cierra la fabrica de arriba de la pirámide, aunque las máquinas estén ahi ya nadie las vuelve poner en marcha, y con ese cierre se lleva toda la piramide de empleos y empresas auxiliares.

    De hecho se intenta por parte de otros empresarios que nos e pierda ese sector, se intetna que los antiguos trabajadores ingenieros eduquen a gente nueva que pueda reflotar estas industrias, pero al final no se puede, porque habria que reflotar a todas las empresas auxiliares que permiten que exista este tipo de insdustria top.

    Entonces estas empresas que están al limite siempre de vivir una crisis, de hecho como digo en el artículo ya apenas quedan empresas y hasta los mas potentes dependen ya de estas pocas fundiciones, si por lo que sea un año por ej. la demanda cae por cualqueir motivo, y se cierran fabricas o divisiones ya no suelen volver.

    Samsung ha cerrado su division de diseño de procesadores, y veremos si vuelve, en Japon se cerraron muchisimas empresas de procesadores y no tiene pinta de que Japon vuelva a ser lo que fué en tema de microprodesadores.

    Sea como sea todo dependerá de cuan rápido se agote la energia, o las guerras por recursos empiecen, te veo muy optiimista en cuanto a los tiempos, yo creo que si la subida fué rápida la caida tmb lo será, pero esto ya son solo opiniones pues el futuro es incierto. Un saludo.

  7. Por cierto en españa fabricamos procesadores en unas naves de madrid hasta 2002 aprox, cosas de la vida, eberiamos a ver ayudado mas a ese sector y nod ejarlas morir aunque fuese por estrategia.

  8. Quizas la batalla tecnologica sea la ultima de la raza blanca por el dominio del mundo. El intento de utilizar l tecnologia para esclavizar el resto del mundo no debe funcionar porque todos saben de que se trata.

  9. Hola nico, en efecto esa persona se ha preguntado ques e podria hacer en un futuro sin fábricas, y ha elegido el z80 por ser muy abundante y duradero, pero creo que esta en un error. Es decir un z80 y otros tipos de procesadores parecidos no necesitan un sistema operativo. Son chips que pueden ser utiles en un futuro colpaso para tomar decisiones como se siguen usando ahora para muchos tipos de dispositivos. El tema es que el collapse os será linux, y ya existe, y los proecsadores que usaremos seran x86 o arm, y durante 50 años podremos usarlos porqu habrá en abundancia, no tiene sentido retrotraernos al z80 si el objetivo es el mismo, rebuscar en la basura para usarlos, para eso usamos x86 o arm. Otra cosa sería si lo que este chico propusiera es fabricar un procesador, entonces si que habria que ir a lo mas sencillo, tendriamos que irnos a los años 70, y ahi si que un z80 podria ser un candidato y aun asi un rpocesador es algto complciado de fabricar sin un nivel de industria considerable, que es un poco de lo que va el artículo de hecho basicamente se enfrentaban en los 70 y 80 a los mismos problemas que ahra, que solo unas pocas fábricas podian fabricar, ene esa época, IBM, Intel y Texas Instruments.

    Pero si alguien pudiera de alguna forma fabricar proecsadores aunque sean muy lentos de una forma que se peuda hacer con una industria pequeña sería interesante despues haerle un sistema operativo.

    https://www.youtube.com/watch?v=iWGAdoMz1c0

    • GNU Linux y CollapseOS son sumamente diferentes

      CollapseOS es un sistema operativo programado en ensamblado para los microprocesadores z80 con decenas de kilobytes de memoria, en cambio GNU Linux requiere de un procesador de 32 bit y cuanto menos, 64 Megabytes de RAM

      Algo similar a CollapseOS es http://www.nuttx.org (de licencia BSD, diferente a la GPL de GNU/Linux), en Nuttx hay mejor tecnología, pero igual que CollapseOS, es para procesadores lentos, «obsoletos», vintage… o sea, para el futuro

  10. Un artículo interesante si te posicionas en el lado pesimista de la historia, y la historia da muchas vueltas.
    Ante un eventual cataclismo del petróleo y la tecnología, posiblemente vivamos unos años de desorientación y desolación, pero ya nos encargaremos de que no sea así. Hemos sufrido ya 3 Guerras Mundiales (no dos), y seguimos avanzando.
    Seguramente repercutirá en la población, pero los gobiernos no apretarán demasiado porque saben que la tecnología y el acceso a la información de la población les beneficia a ellos, permitiéndoles el «control en la sombra» de toda nuestra actividad diaria (Big Data).
    Ante una eventual crisis mundial económico-tecnológica, incluso previendo una tormenta solar que destroce el 90% de los satélites, ya aparecerán nuevas tecnologías (las que guardan en un cajón por necesitar muchos esfuerzos para su implantación) que revertirán la normalidad en poco espacio de tiempo.
    Pero considero que el problema va más allá de la tecnología. En un mundo cada vez más robotizado y tecnificado, la creciente población mundial cada vez tiene menos oportunidades laborales, es decir, menos oportunidades para vivir con un mínimo de dignidad. Este es el cambio social que mayor repercusión tendrá para nuestro confort actual, por encima del problema climático.
    En la empresa en la que trabajo, en una visita de un potencial inversor del sector de las energías renovables, me llamó la atención la obsesión de uno de los técnicos por «la cantidad de mano de obra necesaria» y la insistencia en minorar la mano de obra a su mínima expresión.
    En esta línea, las grandes multinacionales, sobre todo las que juegan en el mayor casino y centro de ludopatía del mundo: LA BOLSA, ya se encargarán de que ese colapso tecnológico no se produzca, y si se produce, que lo pague nuestro fondo de pensiones, o buscarán algún país en el que puedan esclavizar a la población.
    Como dice al final de su libro «Las Torres del Olvido» George Turner, «Únicamente podemos estar seguros de que en el curso de las próximas dos o tres generaciones tendrán lugar enormes cambios, todos ellos causados por nosotros mismos y para los cuales no estaremos preparados. ¿Cómo podríamos estarlo?»
    Ya es difícil poner de acuerdo a los que pretenden gobernar un municipio de menos de 1000 habitantes, no digamos a 7.000 millones de habitantes, cada uno con su cultura, su religión, su pobreza, su gobierno corrupto, sus problemas…

  11. «Un artículo interesante si te posicionas en el lado pesimista de la historia, y la historia da muchas vueltas.»
    No es pesimista, se basa primero en el presente, cuando hay una catástrofe natural hay problemas de suminitro, y se basa en los estudios actuales sobre energía disponible, si hubiera alguna fuente de energia disponible ya que solucione el futuro, no escribiría esto.

    «Ante un eventual cataclismo del petróleo y la tecnología, posiblemente vivamos unos años de desorientación y desolación, pero ya nos encargaremos de que no sea así. Hemos sufrido ya 3 Guerras Mundiales (no dos), y seguimos avanzando.»
    Primero, se perdió mucho en las guerras, por ejemplo todo el cine japones hasta los años 50 se quemó en la guerra. La humanidad no se estinguirá, pero de ahi a tener lo mismo que tenemos ahora. Hemos tenido 3 guerras mundiales, y hemos tenido energía para reconstruirnos en forma de petróleo, ahora el petróleo se acaba. ¿como reconstruimos?

    «Seguramente repercutirá en la población, pero los gobiernos no apretarán demasiado porque saben que la tecnología y el acceso a la información de la población les beneficia a ellos, permitiéndoles el “control en la sombra” de toda nuestra actividad diaria (Big Data).»
    Los gobiernos en efecto les encanta el actual sistema, otra cosa es que se pueda mantener.

    «Ante una eventual crisis mundial económico-tecnológica, incluso previendo una tormenta solar que destroce el 90% de los satélites, ya aparecerán nuevas tecnologías (las que guardan en un cajón por necesitar muchos esfuerzos para su implantación) que revertirán la normalidad en poco espacio de tiempo.»
    Esto se llama ex-machina en teatro, o tecnoptimismo, es decir no tienes pruebas o indicios de nada que realmente exista en el cajón, pero crees ciegamente que algo llegará.

    «Pero considero que el problema va más allá de la tecnología. En un mundo cada vez más robotizado y tecnificado, la creciente población mundial cada vez tiene menos oportunidades laborales, es decir, menos oportunidades para vivir con un mínimo de dignidad. Este es el cambio social que mayor repercusión tendrá para nuestro confort actual, por encima del problema climático.»
    Cuanta mas tecnología hace falta mas humanos, tengo qu escribir un articulo sobre esto.
    Un saludo.

    • «No es pesimista, se basa primero en el presente, cuando hay una catástrofe natural hay problemas de suministro, y se basa en los estudios actuales sobre energía disponible, si hubiera alguna fuente de energía disponible ya que solucione el futuro, no escribiría esto.»
      Fuentes de energía alternativas al petróleo existen. Hace apenas 10 años, la energía eólica tenía una producción pequeña, pobre, con equipos de menos de 0,5 MW, hoy hablamos de aerogeneradores de 2 y 3 MW cada uno con palas de 70 metros de longitud. Con la energía fotovoltaica igual, el desarrollo en los últimos 10 años ha sido exponencial. Y los sistemas de acumulación también han avanzado de forma vertiginosa al punto que se están diseñando sistemas de acumulación de energía que permitan prescindir de las redes de distribución.
      En cuanto al petróleo, la reconversión a otros sistemas está estudiada, está patentada, existe. Desde la recuperación de las resinas en los procesos de reciclado de materiales compuestos (en la empresa en la que trabajo ya tenemos recuperación de condensado de resinas valorizables como carburante, entre otros subproductos), pasando por la biomasa, gases naturales no derivados del petróleo… Eso está ahí, pero no se ha desarrollado lo suficiente.
      Hoy además estamos hablando ya del reciclado de materiales biocompuestos, que pretenden sustituir las fibras de carbono y vidrio en muchos sectores, y que ya estamos investigando.
      El mundo del automóvil y el transporte colectivo, en los últimos 5 años, ha dado un giro total, y se prevé que en los próximos 5 los coches eléctricos estén muy extendidos. Hablamos de camiones con pila de hidrógeno, de trenes eléctricos más eficientes… Que dependemos del petróleo: SÍ, pero cada vez menos.
      «Esto se llama ex-machina en teatro, o tecnoptimismo, es decir no tienes pruebas o indicios de nada que realmente exista en el cajón, pero crees ciegamente que algo llegará.»
      Pruebas no tenemos, pero reconversión de sistemas antiguos son posibles. El vehículo eléctrico quedó apartado en un cajón, se desarrolló un poco con la maquinaria industrial y el tren. Hoy tenemos incluso sistemas para bicicletas con autonomía de 100 km. Los sistemas de telefonía tipo MOVILINE (TMA-900A) se podrían reimplantar, desarrollos más eficientes de la red de cable, ondas y microondas, sistemas de transmisión de datos a través de luminaria LED (Philips), PLC…
      «Cuanta más tecnología hace falta más humanos, tengo que escribir un artículo sobre esto.»
      Pues yo lo que veo en el día a día es que robotizando se pierden puestos de trabajo. Decathlon Alcorcón ya no tiene cajeros, Leroy Merlín Alcorcón tiene 10 cajas automáticas con un solo operario, Alcampo Toledo 20 cajas automáticas con dos operarios. Los sistemas de paquetería cada vez están más robotizados. Recuerdo un reportaje que festejaba que el Fiat Tipo de los ’80-’90 era el primer coche fabricado prácticamente solo con robots. ¿Cuántos operarios han apartado los robots en la industria del automóvil?. En la construcción lo mismo, las máquinas han ido sustituyendo mano de obra, y cada vez más con la industrialización de la construcción, un sector que sigue siendo muy tradicional y en el que está entrando con fuerza la construcción industrializada y personalizada. Se plantean líneas de transporte público robotizadas. ¡El Metro de Madrid podría estar totalmente automatizado, si se sigue viendo un conductor es por generar sensación de seguridad al usuario!. Lo mismo con las líneas de tren, que podían estar totalmente automatizadas.
      Que todo se puede ir al garete en un segundo: SÍ.
      Que si no se toman medidas urgentes en materia de ahorro del consumo de agua potable de uso humano, depuración y reutilización de aguas de saneamiento, etc. vamos a tener problemas serios: también.
      Estamos viviendo una situación climática que en su mayor parte es responsabilidad humana.
      Podemos frenar sus efectos, pero irá a más en el futuro porque cualquier actividad humana contamina y, además, desconocemos los efectos del acercamiento del planeta al sol y desconocemos el comportamiento del sol. Se habla que la actividad solar provocó las grandes sequías y plagas en el antiguo Egipto, y que hicieron caer civilizaciones. Pero lo único cierto es que desconocemos muchas cosas porque nos hemos centrado en desarrollar cosas banales.
      Y todo ello lo unimos a un colapso del sistema económico capitalista, que no puede seguir creciendo en base al usar y tirar y que tiene que reconvertirse al “crear para durar”. Eso conlleva unos cambios sociales sin precedentes que hablan ya de limitar la movilidad a largas distancias por ocio (eso de ir a ver los glaciares y los desiertos a cuatro euros se terminará), disminuir la velocidad en la que vivimos, que se tendrá que reestructurar el tejido laboral porque no podremos seguir permitiéndonos vivir a 100 km de nuestro trabajo, lo que provocará la despoblación de los pequeños municipios si se cumple el colapso tecnológico del que se habla en el artículo. En resumen, que viviremos de otra manera.
      Y nosotros, pobres ciudadanos incapaces de unirnos y tomar las riendas de nuestro futuro, sólo podemos intentar mejorar nuestro entorno más cercano, sin considerar a los políticos, sus políticas y las modas capitalistas, luchando por llegar a fin de mes para poder hacer lo que realmente es importante: Alimentarnos y Calmar nuestra Sed. El resto es secundario.
      No sé qué pasará, pero me niego a ser negacionista o pesimista. Me gusta que la gente hable, como haces, de los posibles problemas, pero soy más de buscar soluciones, que existen, y trabajar duro para hacerlas realidad.
      En 2017 entré en una empresa que decía ser capaz de solucionar el problema del reciclado de materiales compuestos. Yo venía de la edificación y el urbanismo. Hoy, a meses de llevar 3 años, con esfuerzo, dedicación y poco dinero, hemos logrado posicionarnos como la única empresa de Europa y posiblemente del mundo capaz de separar la resina de la fibra sin dañar esta y recuperando el 99% de los vapores de la resina y valorizarlos (darles un nuevo uso).
      Nadie apostaba por nosotros desde 2011 hasta hace un mes, aún habiendo demostrado que el sistema funciona con más de 1 millón de euros invertidos por los socios. Hoy somos la solución a un problema medioambiental gravísimo. Y nos está costando muchísimo que el gobierno de España y el Regional nos apoye.
      ¿Por qué no va a pasar lo mismo con el resto de problemas? Muchas veces por falta de esfuerzo y otras muchas por falta de interés de los gobiernos y de dinero.

      • «»Fuentes de energía alternativas al petróleo existen. Hace apenas 10 años, la energía eólica tenía una producción pequeña, pobre, con equipos de menos de 0,5 MW, hoy hablamos de aerogeneradores de 2 y 3 MW cada uno con palas de 70 metros de longitud. Con la energía fotovoltaica igual, el desarrollo en los últimos 10 años ha sido exponencial. Y los sistemas de acumulación también han avanzado de forma vertiginosa al punto que se están diseñando sistemas de acumulación de energía que permitan prescindir de las redes de distribución.»

        Creo que en esta misma revista encontrarás artículos que desmienten todo esto, la instalación de renovables esta disminuyendo en todo el mundo por no ser rentables, y probablemente continuemos con nuclear y carbón, el tema del almacenaje por ahor es un quebradero, y no, no hay nada tecnologicamente interesante, se han hecho experimientos con bombas de auga y presas y no renta…..

        «En cuanto al petróleo, la reconversión a otros sistemas está estudiada, está patentada, existe. »
        En principio no, pero envianos enlaces de todo esto.

        «Desde la recuperación de las resinas en los procesos de reciclado de materiales compuestos (en la empresa en la que trabajo ya tenemos recuperación de condensado de resinas valorizables como carburante, entre otros subproductos), pasando por la biomasa, gases naturales no derivados del petróleo… Eso está ahí, pero no se ha desarrollado lo suficiente.»
        Todo eso requiere mas energía que la que da, su TRE es inferior a 1.

        «El mundo del automóvil y el transporte colectivo, en los últimos 5 años, ha dado un giro total, y se prevé que en los próximos 5 los coches eléctricos estén muy extendidos.»
        Pues por ahora no parece…

        «Hablamos de camiones con pila de hidrógeno, de trenes eléctricos más eficientes… Que dependemos del petróleo: SÍ, pero cada vez menos.»
        Trenes eléctricos mas eficientes? es decir un tren electrico es eficiente, no habia oído que hubiera nuevos aun mas eficientes….

        «Pruebas no tenemos, pero reconversión de sistemas antiguos son posibles. El vehículo eléctrico quedó apartado en un cajón»
        Porque no era rentable.

        «Hoy tenemos incluso sistemas para bicicletas con autonomía de 100 km»
        Ahi si que ha habido una evolución tecnologica, ha sido los motores con microchip brushless que han permitido esta revolucion de micromovilidad.

        «Pues yo lo que veo en el día a día es que robotizando se pierden puestos de trabajo.»
        Esto es lo único q es discutible de todo lo que has dicho, yo opino, que se generan muuchos puestos de trabajo para fabricar y mantener todos estos puestos de trabajo, pero claro no en Alcorcón, pero esto si que puede ser discutible y tal vez yo no tenga razón.

        «No sé qué pasará, pero me niego a ser negacionista o pesimista.»
        Negacionista de que? No entiendo, desde tu punto de vista podría ser pesimista, q como digo mas q pesimismoe s una proyeccion energética con los datos actuales.

        «hemos logrado posicionarnos como la única empresa de Europa y posiblemente del mundo capaz de separar la resina de la fibra sin dañar esta y recuperando el 99% de los vapores de la resina y valorizarlos (darles un nuevo uso).»
        Y ¿cuanta energía necesitas? desde que recojes donde sea que sea esa fibra, hasta que la pones de nuevo en el mercado? reciclar no es el futuro para nadie, porque requiere mucha energía.

        «Y nos está costando muchísimo que el gobierno de España y el Regional nos apoye.»
        Como digo, todo esto al final va de gastos ingresos energéticos y económicos.

        «¿Por qué no va a pasar lo mismo con el resto de problemas?»
        Como te digo las inversiones en renovables noc recen desde hace unos años a nivel mundial, porque se han dado cuenta de que la TRE no renta de verdad.

        En fin, estas en la web perfecta para investigar un poco mas sobre todo lo que has dicho, un saludo.

  12. ”Fuentes de energía alternativas al petróleo existen. Hace apenas 10 años, la energía eólica tenía una producción pequeña, pobre, con equipos de menos de 0,5 MW, hoy hablamos de aerogeneradores de 2 y 3 MW cada uno con palas de 70 metros de longitud. Con la energía fotovoltaica igual, el desarrollo en los últimos 10 años ha sido exponencial. Y los sistemas de acumulación también han avanzado de forma vertiginosa al punto que se están diseñando sistemas de acumulación de energía que permitan prescindir de las redes de distribución.”
    Pues la información que nos llega a la empresa a través de las empresas energéticas interesadas en nuestra tecnología es justo la contraria. Estas empresas (no puedo decir sus nombres aún, pero en breve seguro que se hará público) están repotenciando parques eólicos y aumentando su superficie, no sólo en España si no a nivel mundial.
    https://www.europapress.es/economia/energia-medio-ambiente-00183/noticia-iberdrola-invertira-100-millones-renovables-almacenamiento-crecer-mercado-irlandes-20190618110741.html
    https://elperiodicodelaenergia.com/llega-el-negocio-eolico-2-0-hibridacion-digitalizacion-repotenciacion-pero-sobre-todo-extension-de-la-vida-util-de-los-parques/

    “En cuanto al petróleo, la reconversión a otros sistemas está estudiada, está patentada, existe.”
    En principio no, pero envíanos enlaces de todo esto.
    https://recursosdelabiomasa.es/redes-de-calor/red-de-calor-de-soria
    https://mundo.sputniknews.com/radio_contante_y_sonante/201910011088838810-hidrogeno-posible-alternativa-a-los-combustibles-fosiles-en-el-transporte-carretero/
    https://noticias.mapfre.com/combustible-hidrogeno/
    https://www.dw.com/es/europa-cambiar-combustibles-f%C3%B3siles-por-energ%C3%ADa-limpia-es-posible/a-46751146
    https://www.greenteach.es/energias-renovables-y-energias-alternativas/
    https://www.hibridosyelectricos.com/articulo/tecnologia/drivemode-desarrolla-modulo-compacto-motor-transmision-conversor/20190704142212028807.html
    Y me consta que REPSOL desde 2010 tiene las patentes de DURACELL y está investigando y desarrollando la red de carga eléctrica de vehículos.
    Iberdrola, por otro lado (lo anuncia en su web) ofrece el montaje de placas solares de consumo directo y las financia.
    “Desde la recuperación de las resinas en los procesos de reciclado de materiales compuestos (en la empresa en la que trabajo ya tenemos recuperación de condensado de resinas valorizables como carburante, entre otros subproductos), pasando por la biomasa, gases naturales no derivados del petróleo… Eso está ahí, pero no se ha desarrollado lo suficiente.”
    Todo eso requiere más energía que la que da, su TRE es inferior a 1.
    Las empresas que están interesadas en nuestro sub-producto y han hecho los estudios sobre las muestras enviadas, opinan lo contrario.

    “El mundo del automóvil y el transporte colectivo, en los últimos 5 años, ha dado un giro total, y se prevé que en los próximos 5 los coches eléctricos estén muy extendidos.”
    Pues por ahora no parece…
    Grupo Fiat (FCA) lleva unos años preparando un vehículo eléctrico que “revolucionará” el mercado de la movilidad eléctrica gracias a su precio más ajustado. Quedará pendiente de su unión a PSA imagino.
    Citröen tiene ya una Berlingo con 400 km de autonomía (en mi empresa estamos esperando con interés que surja una camioneta tipo jumper 3500 kg y esa autonomía para abandonar la diésel y pasar al eléctrico 100%, y quisiéramos con Citroën por su sistema de renting)

    “Hablamos de camiones con pila de hidrógeno, de trenes eléctricos más eficientes… Que dependemos del petróleo: SÍ, pero cada vez menos.”
    Trenes eléctricos más eficientes? Es decir un tren eléctrico es eficiente, no había oído que hubiera nuevos aún más eficientes….
    https://www.interempresas.net/Ferrocarril/Articulos/196719-Inovador-sistema-de-traccion-para-trenes-mas-ligeros-y-eficientes.html
    “Pruebas no tenemos, pero reconversión de sistemas antiguos son posibles. El vehículo eléctrico quedó apartado en un cajón”
    Porque no era rentable.
    Exacto, no era rentable porque el motor de combustión era más económico y fácil de fabricar. Además, las baterías eran muy pesadas y poco eficientes. Hoy (y creo que es el verdadero impulsor de la reconversión eléctrica, con el permiso de Toyota) TESLA ha demostrado que se puede apostar por la electrificación del sector del automóvil.
    “Hoy tenemos incluso sistemas para bicicletas con autonomía de 100 km”
    Ahí sí que ha habido una evolución tecnológica, ha sido los motores con microchip brushless que han permitido esta revolución de micromovilidad.

    “Pues yo lo que veo en el día a día es que robotizando se pierden puestos de trabajo.”
    Esto es lo único q es discutible de todo lo que has dicho, yo opino, que se generan muuchos puestos de trabajo para fabricar y mantener todos estos puestos de trabajo, pero claro no en Alcorcón, pero esto sí que puede ser discutible y tal vez yo no tenga razón.
    Yo creo que los puestos que cubren en la fabricación y mantenimiento no suplen la mano de obra.
    Un ejemplo real que conozco:
    En la ejecución de la urbanización Vistahermosa de Toledo, para la apertura de calles, se requerían 5 peones que a pico y pala abrían y cajeaban las calles, más dos para hacer el cemento u hormigón a mano, vertido de zahorra, extendido del betún caliente, zanjas de saneamiento…
    Hoy, dos operarios de máquina y uno o dos peones hacen el trabajo de 10.
    En el campo lo mismo. La siega, la recolecta, cada vez más automatizada, desplaza por completo a la mano de obra.
    Y toda esa maquinaria requiere muy poca mano de obra especializada para su mantenimiento y reparación, con muchos procesos robotizados.
    “No sé qué pasará, pero me niego a ser negacionista o pesimista.”
    Negacionista de qué? No entiendo, desde tu punto de vista podría ser pesimista, q como digo más q pesimismo es una proyección energética con los datos actuales.
    Yo en mi trabajo soy “el abogado del diablo”, es decir, el que se pone en la peor de las situaciones. Pero lo hago porque nos fuerza a buscar las estrategias y soluciones a ese posible problema puntual, no me quedo nunca en la exposición de los motivos negativos. Busco soluciones.
    Esa es la sensación que tengo con ciertos artículos. Se expone el caos y el apocalipsis, pero no se impulsan soluciones y, las que hay, se las consideran muy incipientes o muy caras.
    El mundo del automóvil era caro, incipiente y de poca proyección social hasta Henry Ford (El Dios del Libro Un Mundo Feliz, por cierto), que gracias a su sistema de producción en cadena cambió el mundo del automóvil al punto de que hoy es un gran problema contaminante. Si hoy viviera Henry Ford, ya hubiera desarrollado el método para la fabricación de vehículos más eficientes, menos contaminantes y económicos, pero como murió hace décadas, nos toca a nosotros.
    “hemos logrado posicionarnos como la única empresa de Europa y posiblemente del mundo capaz de separar la resina de la fibra sin dañar esta y recuperando el 99% de los vapores de la resina y valorizarlos (darles un nuevo uso).”
    Y ¿cuánta energía necesitas? desde que recoges donde sea que sea esa fibra, hasta que la pones de nuevo en el mercado? Reciclar no es el futuro para nadie, porque requiere mucha energía.
    En nuestro caso los números están sacados (es una de las bazas que nos permiten diferenciarnos de la poca competencia y ser considerada nuestra tecnología como la mejor de Europa por entidades como Innoenergy, Sainto Gobain, Repsol, Iberdrola, Veolia… entre otras). Como entenderás, es nuestro secreto mejor guardado.

    “Y nos está costando muchísimo que el gobierno de España y el Regional nos apoye.”
    Como digo, todo esto al final va de gastos ingresos energéticos y económicos.
    En este caso no, pues empresas y otros países nos quieren dentro de sus fronteras. Seguimos luchando por quedarnos en España, porque esta es una iniciativa 100% española, pero llegará un momento en el que, como el helicóptero o el submarino, nos iremos con quienes realmente apuestan por nosotros.
    “¿Por qué no va a pasar lo mismo con el resto de problemas?”
    Como te digo las inversiones en renovables no crecen desde hace unos años a nivel mundial, porque se han dado cuenta de que la TRE no renta de verdad.
    Como dije antes, nuestros compañeros de viaje no opinan lo mismo. Cierto es que España “is diferent” y la fuerza está en el resto de Europa. Si España apostara fuerte como nuestros vecinos, seríamos potencia mundial.
    En fin, estas en la web perfecta para investigar un poco mas sobre todo lo que has dicho, un saludo.
    Seguiré leyéndoos… y mil gracias por leer mis respuestas.

Deja una respuesta

Your email address will not be published.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Artículo anterior

Irresponsabilidad. El fuego que vendrá

Siguiente artículo

Entrevista con un niño «elegido» de Primaria

Lo último de Blog