• Inicio
    • ¿15/15\15?
    • Lee el nº 0 (Mayo 2030)
    • Analysis
    • Reflexio
    • Creatio
    • Actio
    • Recensio
  • Lo último
  • Somos 15/15\15
    • Firmas
    • Equipo de redacción
    • Mecenas
    • ¿Simbiosis?
    • Normas
    • Foro
    • 15-15-15.social
    • Acceso personas suscriptoras
  • Impresa
    • Suscríbete a la versión impresa
    • Descarga gratis en PDF
    • En bibliotecas
  • Agenda
  • Contacto

Logo

Revista para una nueva civilización

Logo

David Fleming

Tres principios para sobrevivir al futuro

Shaun Chamberlin
2017-08-04
Destacado/Reflexio
Share

(Previamente publicado en los blogs de Chelsea Green Publishing. Publicado con permiso del autor. Traducción: Carlos Valmaseda. Revisión: Manuel Casal Lodeiro.)

¿Qué principios rectores necesitarás, no solo para sobrevivir, sino para imaginar un futuro mejor?

‘Lean Logic’ y su libro derivado, ‘Surviving the Future’.
Surviving the Future es una historia fruto del suelo fértil de la extraordinaria obra Lean Logic: A Dictionary for the Future and How to Survive It del fallecido David Fleming. Esta obra en tapa dura consta de cuatrocientas cuatro entradas de diccionario vinculadas entre sí, invitando a los lectores a escoger su propio itinerario a lo largo de su visión radical.

Shaun Chamberlin, colaborador durante muchos años de Fleming, ha seleccionado y editado una de estas narrativas potenciales para crear Sobrevivir al futuro: cultura, carnaval y capital en la secuela de la economía de mercado. El contenido, su rara perspicacia y su estilo de escritura, único y placentero, siguen siendo los de Fleming, pero se presentan en un formato de bolsillo más accesible y en una lectura convencional de tapa a tapa.

Fleming estaba convencido de que la economía de mercado no va a sobrevivir a sus defectos inherentes más allá de las primeras décadas de este siglo y que su quiebra supondrá enormes retos, pero no se mortifica por ello: «Sabemos lo que tenemos que hacer. Tenemos que construir la secuela, echar mano de la inspiración que yace dormida, como la semilla bajo la nieve.»

Presentamos a continuación un fragmento de Sobrevivir al futuro que destaca tres principios rectores útiles para imaginar una economía post-mercado. Se puede descubrir más acerca de lo que supondrá crear colectivamente un futuro post-mercado en «The 5 Rules of Lean Thinking«.


Para pensar constructivamente sobre el descenso de la economía de mercado, será útil tener en mente tres principios rectores:

1. Maneras, Actitudes

«Actitudes o Maneras», en Sobrevivir al futuro, hace referencia a tratar a las ideas con el respeto, la atención y el buen humor necesarios para escucharlas. Nos abren al encuentro con la naturaleza, entre nosotros y con nuestras mentes pensantes y nos animan a una reflexión que pueda descubrir, con el tiempo, respuestas prácticas y sorprendentes a un futuro ferozmente difícil.

En este sentido, las reglas de pensamiento, la lógica informal, el juicio y una conversación razonable son reglas para unas buenas actitudes, y esta guía para pensar sobre el futuro es también un libro de buenas maneras.

Grabado que forma parte de la portada del libro ‘Lean Logic’.
El arte de reconocer la diferencia entre un argumento honesto y un fraude no goza últimamente de buena salud. Esto no supone un problema para una economía política que rebosa con las riquezas del petróleo y que se mantiene unida por el egoísmo del mercado, y donde existe la posibilidad de escoger, con muchas formas de acertar y con segundas oportunidades si te equivocas. Pero en nuestro nuevo y urgente mundo, hacerlo bien importa mucho más. Si tenemos que pensar de forma útil mediante sistemas-soluciones en el periodo crítico, el primer sistema del que hay que ser conscientes es el sistema del lenguaje: la perspicacia y autoengaño que o bien guía, o bien confunde, la forma en que pensamos.

Para una muestra de los riesgos que pueden surgir en una conversación, véase el apéndice «Herramienta de supervivencia nº 1: Cómo engañar en una discusión» en la página 183. La denominación habitual de esto es falacias, errores persistentes. Son tan comunes que a veces es difícil recordar una discusión en la que al menos uno de los participantes no haya construido su caso sobre estas fallas. El riesgo de caer en el caos y la aflicción es grande. Es mejor evitarlas o, al menos, comprenderlas.

2. Escala y presencia

Está ampliamente aceptado que un gran tamaño tiene ventajas. Se dice que es más eficiente porque se dan economías de escala: una vez has configurado las cosas para una tarea determinada, puedes conseguir mucho más con un coste y un esfuerzo extra relativamente pequeños (menores costes por unidad) y puedes seguir construyendo sobre este principio, hasta cierto punto. Y, sin embargo, los sistemas a gran escala tienen problemas, muchos de los cuales se aplican a cualquier cosa a gran escala —incluidos los animales—. Necesitan grandes cantidades de cosas (agua, combustible, materiales, información) que se deben conseguir a lo largo de grandes distancias; pueden necesitar infraestructuras complicadas; luego hay que librarse de los desechos; y necesitan complejos especialismos para hacer todo esto. Y, en el caso de una gran ciudad, hay desempoderamiento. Es como una ola: puedes subirte a ella, pero no dirigirla.

En contraste, la pequeña escala tiene sus propias economías: menores distancias de transporte, menos desechos, menos infraestructura (menores costes totales), más atención al detalle, más flexibilidad y abre el camino al empoderamiento: puedes marcar la diferencia. Por ejemplo, dada una oportunidad, las comunidades de una escala lo suficientemente pequeña como para que los individuos sientan que tienen una influencia real, pueden ser tan efectivas que el hecho de lograr lo aparentemente imposible se convierta en su pan de cada día. Personas que son anarquistas desde el punto de vista de la independencia, de una manera ordenada en cuanto a la propiedad y a la responsabilidad de sus lugares concretos, y sorprendentemente inventiva, están empezando a despertar ya de una larga transición desde la ciudad global hacia hábitats locales de una escala humana.

Esto es presencia. Se trata de redescubrir la ciudadanía, tomar parte en la vida y la creatividad de lugares amados que no podrían, sin ello, tener la esperanza de enfrentarse al futuro. Hay algo de esto en la mente de uno de los primeros defensores en la historia de lo que podríamos llamar hoy la Gran Sociedad: Pericles. En su oración fúnebre de 431 a. C. para aquellos que habían caído en el primer año de la Guerra del Peloponeso, habló de las virtudes y valores por los que luchaba Atenas. En el centro de esta cultura situaba a los ciudadanos corrientes: estos «jueces justos de los intereses públicos», dijo, aportan «audacia y deliberación» a la política, y «ven a quien no participa en estas tareas no tanto como poco ambicioso sino como inútil».

Este es el espíritu de nuestra era: el Movimiento de Transición, el pensamiento de carestía, el principio de coproducción, gente local que se preocupa por gente local… la idea está avanzando. Y también tenemos aquellos que no han esperado a que se inventase y se le diese un nombre a la participación local porque, de todas formas, lo han estado haciendo durante generaciones. Pero el redescubrimiento de algo tan obvio como la presencia (en este sentido de participación) no es trivial: desde los primeros días de la Revolución Industrial, y especialmente en el siglo trascurrido desde 1914, la presencia ha estado achicándose. Muchos de los que hubieran debido ser partícipes murieron en las trincheras y sus secuelas, mientras la cultura bélica del ordeno y mando adquiría el prestigio de una virtud pública. El Estado a gran escala, deslumbrado por sus buenas intenciones, se vio a sí mismo como proveedor y unas libertades icónicas robaron nuestra atención mientras la regulación asediaba; la competitividad económica usurpó otros estándares. Aunque la democracia ha avanzado, el papel que nosotros, los ciudadanos corrientes, hemos interpretado en la creación y mantenimiento de los lugares y comunidades en que vivimos ha disminuido. Nunca tanto ha sido decidido por tan pocos.

Y, sin embargo, a medida que este siglo maldito —saeculum maledictum— llega a su fin, podemos haber aprendido lo suficiente para aunar esfuerzos, para desarrollar ideas con brillantez y autoridad, para estar presentes, participando, invirtiendo imaginación, siendo inspirados por y llevando inspiración a los lugares en los que vivimos.

Y no antes de tiempo. Estar presente es hermoso. Es amistad, es nuestro ser, es aquello para lo que sirve la vida. La ausencia hace las cosas difíciles. La tarea de reconstruir la capacidad de un lugar, su conversación y confianza, es difícil desde cualquier punto de vista, pero especialmente cuando no hay nadie en casa.

3. Distensión

Es una verdad universalmente reconocida que la competitividad es algo bueno. Es un salvavidas, en el sentido que permite que una economía salga rentable y se mantenga. Proporciona igualdad, en el sentido que permite a la gente conseguir riqueza y estatus por sus propios méritos. Y es la única forma en que una economía basada en el precio de mercado podría funcionar. Pero tiene un coste.

Una economía competitiva de mercado debe, por definición, ser tensa. El precio que cobra Juan por sus bienes se mantendrá sólo mientras los precios que cobre Pedro por los mismos bienes, en el mismo lugar, no sean más bajos. Si esto es así, Juan tendrá que reducir sus precios o se quedará fuera del negocio. Los precios por los bienes tienden por tanto a converger a un mismo nivel. Y ese nivel exige que todos los productores en el mercado sean eficientes —trabajen a tiempo completo, usen los métodos que cuesten menos y vendan tanto como puedan—. Todos los productores entienden esta necesidad. Hay poco donde escoger; lo que los distingue es lo buenos que sean haciéndolo. Es necesario innovar porque el mercado competitivo es tenso: todos los demás lo están haciendo y quien no lo hace queda rápidamente fuera del negocio.

En el futuro, no será así. Los productores no siempre querrán proporcionar sus bienes y servicios de la forma más eficiente. Pueden querer —por buenas razones locales— usar una tecnología que es más cara. Por ejemplo, podría tener sentido desde el punto de vista de una comunidad resiliente, usar menos energía, agua o materiales con el coste de tener que gastar más en trabajo. O los artesanos locales podrían ser capaces de cubrir la demanda local de bienes de larga duración a pesar de trabajar solo tres días a la semana. O los productores podrían decidir simplemente no producir la cantidad máxima, tomárselo con calma y producir de acuerdo con lo que ven como una necesidad razonable, o para la que tengan tiempo suficiente tras pasar tiempo con la familia y vecinos.

Todas estas opciones tendrían el efecto de subir el precio de los bienes proporcionados por ese productor o productora o —si otros productores hiciesen lo mismo— por la comunidad en su conjunto. En un mercado tenso no se podrían tomar estas decisiones. Si lo hiciesen, no aguantarían porque un productor que lo intentase sería rápidamente expulsado del negocio por otros que fuesen la opción más barata, eficiente y competitiva. Cualquier mercado que consiguiese mantener estas decisiones sensatas pero ineficientes debería ser distendido, y estaría siempre bajo el riesgo constante de ser bloqueado por productores competitivos que aprovechasen la oportunidad de hacer un buen negocio produciendo y vendiendo a un precio menor.

¿Cómo puede una comunidad, a pesar de todo esto, ser dueña de su propio destino en este sentido? ¿Cómo puede mantener esa condición de distensión, esto es, tener la libertad de tomar decisiones fundamentadas y mantenerlas? Bueno, aquí llegan las buenas noticias. El estado normal de los negocios, antes de la era de las grandes sociedades civiles y los intervalos entre ellas, estaba formado por economías políticas —quizás mejor conocidas en este caso como aldeas— en las que los términos en los que se intercambiaban bienes y servicios no estaban basados en el precio. Por el contrario, se construían en torno a una compleja cultura de acuerdos —obligaciones, lealtades, colaboraciones— que expresaban la naturaleza y prioridades de la comunidad y la red de relaciones y reciprocidades entre sus miembros. No, no se burlen. Esto es lo que los hogares siguen haciendo —y los amigos, vecinos, equipos de cricket, jueces, asociaciones de padres de alumnos, aquellos quienes cultivan un huerto cooperativo—; es la «economía informal» no monetaria, el núcleo central que permite que exista nuestra sociedad. Es indignante para los valores que hoy recibimos: no es transparente, es inconformista; la movilidad social es limitada; no es ni eficiente ni competitiva; está llena de anomalías. Pero hace que las cosas funcionen.

Mercado de productos agrícolas en Marylebone, Londres. Foto: JustinC. Fuente: Wikimedia Commons.

Así que volviendo a la cuestión: ¿cómo pueden conseguir las comunidades mantener una economía aparentemente tan inestable? Bueno, volvemos a la cultura. Las lealtades puras y los valores familiares llegan solo hasta cierto punto. Se necesita algo interesante, que conecte, que también vaya adelante —algo de lo que hablar, en lo que cooperar, en lo que pensar, hacia dónde ir, de lo que reírse—. Hace falta una historia que contar, algo para coordinar y hacer juntos. Una cultura es como los mimbres hacia arriba con los que empiezas a tejer un cesto, alrededor de los cuales entrelazas la textura del cesto: si no hay mimbres, no hay cesto: si no hay cultura, no hay comunidad. Es el contexto, la historia lo que identifica una comunidad y le da su existencia. Es tanto la madre como la hija del capital social. Y el capital social de una comunidad es su vida social: los vínculos de cooperación y amistad entre sus miembros. Son la cultura común y las ceremonias, la buena fe, la urbanidad y la ciudadanía, el juego, el humor y la conversación lo que crea una comunidad viva, la cooperación que construye sus instituciones. Es el ecosistema social en el que vive una cultura.

Desde que Adam Smith observó que la gente está dispuesta a llevar a cabo casi cualquier servicio para otros aunque no tenga más motivación que el egoismo comercial, ha parecido innecesario y ridículo suponer que puedan tener un papel importante motivos tan elevados como la benevolencia. Los economistas simplemente no han necesitado estos conceptos. Bueno, ahora sí. La economía del futuro estará benigna e inextricablemente entrelazada con el capital social —con intensos vínculos de reciprocidad— en comparación con lo cual la reducción de la economía y las relaciones sociales a las lamentables simplicidades del precio ya no podrá seguir siendo el estándar y deberá jubilarse. Ahora tiene sentido hablar de benevolencia como un concepto económico, porque la economía está en las primeras etapas de su reintegración en la comunidad, y la comunidad, en la totalidad de la naturaleza de las cosas vivas a las que pertenece. No será de los cálculos de precios impersonales del carnicero, el cervecero o el panadero de lo que esperaremos nuestra comida, sino de las obligaciones mutuas que mantienen unida a una comunidad y la benevolencia entre sus miembros.

La distensión es el espacio en el que se basa el juicio. Los primeros shocks del descenso pueden dejar poco espacio para la elección: una opción sencillamente tolerable podría ser algo bueno y podría ser lo máximo que podríamos esperar, al menos para el próximo futuro. En los asentamientos maduros que puedan seguir, sin embargo, la tiranía de las decisiones tomadas por su vinculación rígida a precios competitivos serán un viejo recuerdo. Habrá tiempo para la música.


Así pues, ¿qué nos deja por hacer Sobrevivir al futuro? Bueno, la respuesta es que se trata de un libro delgado. No tiene la última palabra. Tú, la persona lectora, estás invitada a explorar las ideas desde más de un punto de vista, a seguir las referencias, a familiarizarte con los conceptos clave, a tu propia manera. Estás invitada a participar en un relato, un relato sobre la experiencia compartida de algo descubierto, algo discutido, algo hecho.

Sobrevivir al futuro es un libro sobre la inventiva, la autoconfianza cooperativa. Heredando e inventando familias de principios capacitadores (como las reglas del ajedrez, los instrumentos de música o la gramática del lenguaje), podemos construir cosas con más confianza y ambición que si tuviésemos que inventar todo desde el principio. Es pronto para decir si Sobrevivir al futuro tendrá un lugar en estos próximos principios capacitadores. Pero puede, quizá, darnos alguno de los pequeños ladrillos que, con suerte, juicio y conversación, encajarán entre sí.

David Fleming
Click to rate this post!
[Total: 1 Average: 5]
You must sign in to vote
Share
Nuestra revista recompensa las colaboraciones con revos, nuestra propia moneda complementaria. Esta moneda la emitimos cuando disponemos de energía en forma de euros, y entre esos nuevos revos y los que retornan a nosotros por medio de suscripciones y simbiosis disponemos cada mes de energía con la que compensar las colaboraciones. Por ello, agradecemos que las donaciones económicas que se hagan a la revista se destinen para la emisión de revos. De esta manera la energía no se pierde y continúa reciclándose en nuestro sistema.
Compártelo

Etiquetas

  • adam smith
  • alternativas económicas
  • anarquismo
  • capital social
  • capitalismo
  • competitividad
  • comunidad
  • comunidade
  • cultura
  • david fleming
  • democracia
  • economía
  • economía post-mercado
  • economía solidaria
  • falacias
  • futuro
  • lenguaje
  • movimientos de transición
  • participación política
  • poscapitalismo
  • precios
  • presencia
  • principios
  • reciprocidad
  • reconstrucción comunitaria
  • reducción de la economía
  • relocalización
  • transition towns
  • valores
  • virtudes

También te podrían interesar...

Casdeiro after Agata (Dandelion Tea) y WokandaPix en Pixabay.
2023-03-15

Municipios resilientes. Seis propuestas sencillas para afrontar las múltiples crisis

Ilustración de Antía Barba Mariño para la 'Guía para el descenso energético'.
2023-03-14

¿Qué hacer? Medidas para administraciones locales

Wendell Berry, retrato de Carmen Pena Espiño.
2023-02-13

Reseña de «El fuego del fin del mundo»

  • Shaun Chamberlin
  • Últimas publicaciones

Dedicado a tiempo completo desde 2005 a estudiar los mitos que llevan a nuestra cultura hacia el colapso. Implicado en el movimiento de las Transition Towns desde su comienzo es autor del libro The Transition Timeline y además de haber participado en otros libros colectivos, webs y revistas, ha sido el coordinador de la edición de Lean Logic, la magna obra póstuma de David Fleming. También es consejero del gobierno británico en cuestiones de energía y cambio climático.

  • Tres principios para sobrevivir al futuro
Ver todo

1 Comment

  1. Coordinador 15/15\15 dice:
    2017-08-05 a las 8:30 am

    Nos informa Shaun que se ha firmado ya un contrato con la editorial Kaicron para publicar la traducción al castellano de Surviving the Future. ¡Muy buenas noticias!

    Responder

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Your email address will not be published.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Linguæ

Recibe los artículos en tu email cada mes

Lo reciben ya: 1 840


Suscríbete para recibir el recopilatorio impreso

Suscríbete ahora para recibir el nuevo libro recopilatorio: nº -7 1/2 (invierno-primavera boreal 2023)

Agenda

Eventos en marzo 2023

  • Anterior
  • Hoy
  • Siguiente
Llunes Mmartes Xmiércoles Jjueves Vviernes Ssábado Ddomingo
272023-02-27
282023-02-28
12023-03-01
22023-03-02
32023-03-03
42023-03-04
52023-03-05
62023-03-06
72023-03-07
82023-03-08
92023-03-09
102023-03-10
112023-03-11
122023-03-12
132023-03-13
142023-03-14
152023-03-15
162023-03-16
172023-03-17
182023-03-18
192023-03-19
202023-03-20
212023-03-21
222023-03-22
232023-03-23
242023-03-24
252023-03-25
262023-03-26
272023-03-27
282023-03-28
292023-03-29
302023-03-30
312023-03-31
12023-04-01
22023-04-02

En simbiosis

Oferta: La vía de la simplicidad, con el 50% de descuento, en la tienda online de Touda (ejemplares limitados)

Archivos

Firmas

Lo más comentado

01

La Transición Renovable durante el Colapso

Carlos de Castro analiza los cuatro escenarios básicos de una transición hacia un mundo 100% renovable.

02

Aprendiendo de mi abuela (acerca del veganismo)

[Pedro Prieto] "¿Qué hubiera dicho mi abuela María del actual exceso de consumo de carne y los destrozos planetarios que provoca o

03

En defensa de un colapso de nuestra civilización rápido y temprano

[Carlos de Castro] La catástrofe total podría ocurrir si hacemos una transición lenta, o bien porque mantenemos, aunque sea regionalmente, altos consumos,

Comentarios recientes

  • Juan en ¿Qué hacer? Medidas para administraciones locales
  • Paco en Consideraciones sobre el coche eléctrico y la infraestructura necesaria
  • Javier cebrián en «El eterno regreso a casa»: visiones de un pasado aún por venir
  • Jose Francisco en Crisis energética, energías renovables y R3E
  • The Energy Crisis, Renewable Energies and RR+E - Resilience en Consideraciones sobre el coche eléctrico y la infraestructura necesaria

Debates recientes

  • Elección de ilustrador(a) para la portada del nº -9 (verano 2021) por Coordinador 15/1515

También te podrían interesar...

Casdeiro after Agata (Dandelion Tea) y WokandaPix en Pixabay.

Municipios resilientes. Seis propuestas sencillas para afrontar las múltiples crisis

Ilustración de Antía Barba Mariño para la 'Guía para el descenso energético'.

¿Qué hacer? Medidas para administraciones locales

Artículo anterior

Antidesarrollismo y coeducación sin escuelas en la transición poscapitalista

Siguiente artículo

Huella fugaz de nuestros sueños

Lo último de Blog

Casdeiro after Agata (Dandelion Tea) y WokandaPix en Pixabay.

Municipios resilientes. Seis propuestas sencillas para afrontar las múltiples crisis

(Originalmente publicado en el web de la Fundació Nexe. Traducción del propio autor.) Nos enfrentamos a

Ilustración de Antía Barba Mariño para la 'Guía para el descenso energético'.

¿Qué hacer? Medidas para administraciones locales

Cap. 4 (medidas de actuación municipal) de la Guía para el descenso energético. Preparando un futuro

Wendell Berry, retrato de Carmen Pena Espiño.

Reseña de «El fuego del fin del mundo»

Reseña del libro de Wendell Berry a cargo de Carlos Buj.

Ilustración de Maia Koening.

Crisis energética, energías renovables y R3E

[Luis González Reyes] Vivimos una aguda crisis energética cuya causa central no son los límites ambientales,

Ilustración: Ivonne Chocarro.

Desmontando el «desarrollo»

[Ted Trainer] La concepción convencional del desarrollo condena a la mayoría de los pueblos del mundo

English presentation

We find ourselves in a dead-end street: industrial civilization has already begun to clash with the biosphere's limits. This brings us towards either a controlled degrowth or collapse as a species. We need a periodical publication like 15/15\15 that narrates and fuels this 3rd Revolution of humanity.

The journal 15/15\15 will seek paths for from the peoples of the Iberian Peninsula navigate through a collapse that is already in its initial stages in order to construct a New Civilization, a new, more modest human culture peacefully kept within the limits of the planet.

Following the success of the Galician book Guía para o descenso enerxético (Guide to the Energy Descent) and the Last Call manifesto, some of those responsible for these projects have embarked on a complementary project with the goal of continuity and maximum social impact. This takes the form of a magazine for degrowthers, transitionists, peak-oilers, and radical ecologists seeking a paradigm shift. An accessible and distinctive publication that helps to extend consciousness regarding this civilization crisis to more and more levels of the societies of Spain and Portugal. In keeping with this profound cultural change, the magazine will be governed by the subscribers themselves, in a pioneering example of the new democratic media we need.

While Industrial Civilization crumbles without its energy support system, we will help to sow and flower the human race's 3rd Revolution. Together, we will create a new civilization capable of enduring, thereby avoiding our extinction in such a demented flight into nothingness. Will you join in sowing the Revolution?

Etiquetas

activismo agricultura alimentación cambio climático caos climático capitalismo ciencia colapso colapso de la civilización combustibles fósiles consumismo contaminación crecimiento económico cultura cénit del petróleo decrecimiento democracia desigualdad ecologismo economía educación EE.UU. energía energías renovables españa extractivismo historia ideología Jorge Riechmann medios de comunicación movimientos sociales neoliberalismo partidos políticos peak oil petróleo política políticas públicas poscapitalismo resiliencia sostenibilidad tecnología transición transición energética valores ética

Suscríbete a la edición impresa

Foto de los 3 primeros recopilatorios de la revista 15/15\15

Downloads

Icono
15/15\15: nº -8 ½ (invierno 2021)
7.53 MB 1 file(s)
Icono
15/15\15: nº -9 (verano 2021)
11.64 MB 1 file(s)
Icono
El sol de los lobos
608.33 KB 1 file(s)
Icono
Infraestructura Verde, hacia una ordenación saludable y sostenible del territorio
538.75 KB 1 file(s)
Icono
Si vis pacem, para descensum. Declive o exterminio: el dilema de la izquierda del crecimiento
154.84 KB 1 file(s)
Icono
Decrecimientos. Sobre lo que hay que cambiar en la vida cotidiana
1.44 MB 1 file(s)
Icono
Por que o Decrecemento? E por que na Galiza?
130.43 KB 1 file(s)
Icono
Por el ojo de una aguja. Una perspectiva eco-heterodoxa sobre la transición a las energías renovables
702.06 KB 1 file(s)
Icono
15/15\15: nº -9 ½ (invierno 2020)
10.11 MB 1 file(s)
Icono
15/15\15: nº -10 (verano 2020)
7.31 MB 1 file(s)
Icono
Descarbonización al 100% con Sistemas de Energía 100% Renovable Mediante la Conversión de Energía en Gas y la Electrificación Directa
2.11 MB 1 file(s)
Icono
100% Decarbonization with 100% Renewable Energy Systems Through Power to Gas and Direct Electrification
1.91 MB 1 file(s)
Icono
Resumen de «En la espiral de la energía»
1.18 MB 1 file(s)
Icono
Ted Trainer: Coopérative de développement communautaire (v. 2)
196.08 KB 1 file(s)
Icono
15/15\15: nº -10 ½ (invierno 2019)
7.31 MB 1 file(s)
Icono
15/15\15: nº -11 (verano 2019)
5.58 MB 1 file(s)
Icono
15/15\15: nº -11 ½ (invierno 2018)
8.04 MB 1 file(s)
Icono
15/15\15: nº -12 (verano 2018)
16.98 MB 1 file(s)
Icono
Cuadernos para náufragos
278,4 KB 1 file(s)
Icono
Algunas notas críticas acerca de «¿QUÉ HACER EN CASO DE INCENDIO? MANIFIESTO POR EL GREEN NEW DEAL»
1.96 MB 1 file(s)

Óptima

La cita

«El capitalismo es la metástasis de un cáncer que empezó mucho antes.»
(Carlos de Castro)
Leer otra cita »
Footer Logo

ISSN 2530-4690 (ed. online)
Todos los contenidos (excepto donde se indique) están publicados bajo una licencia de cultura libre Creative Commons - BY - SA. Web creado y alojado por la Asociación Touda.

  • Agenda
  • Contacto
  • Descargas gratuitas
  • En bibliotecas
  • Equipo de redacción
  • Firmas
  • Mapa
  • Mecenas
  • Normas de participación y aviso legal
  • Núm. 0 (Mayo 2030)
  • Nútrenos de revos
  • Suscríbete a la versión impresa
  • ¿15/15\15?
  • ¿Simbiosis?
  • Inicio
    • ¿15/15\15?
    • Lee el nº 0 (Mayo 2030)
    • Analysis
    • Reflexio
    • Creatio
    • Actio
    • Recensio
  • Lo último
  • Somos 15/15\15
    • Firmas
    • Equipo de redacción
    • Mecenas
    • ¿Simbiosis?
    • Normas
    • Foro
    • 15-15-15.social
    • Acceso personas suscriptoras
  • Impresa
    • Suscríbete a la versión impresa
    • Descarga gratis en PDF
    • En bibliotecas
  • Agenda
  • Contacto