La inútil defensa del Estado del Bienestar (en respuesta a un artículo de Manuel Casal Lodeiro)

/
Share

El Estado de bienestar

El Estado de bienestar en el Primer Mundo es una forma de redistribuir en una pequeña parte el botín de la rapiña acometida contra los Tercer (con extrema pobreza) y Cuarto Mundo (en donde se extiende vertiginosamente la mortal hambruna).

Veamos que este Estado de bienestar despilfarrante que parece tan puro y tan irrechazable se basa en abastecerse lujosamente a costa del expolio y del tráfico negro con los mencionados Tercer y Cuarto Mundo (tráfico de drogas, de personas, de armas etc.) en este sentido resulta muy ilustrativo el caso considerado ideal y modélico de Suecia. Por ejemplo, en este país las madres tienen derecho a tres años sabáticos para poder cuidar a sus hijos. Hasta aquí el Estado de bien estar sueco parece modélico, y de hecho así es considerado mundialmente. Pero deja de ser modélico en el momento que consideramos que es precisamente Suecia el primer país traficante en armas per cápita del mundo (90 millones$ por hab., casi el doble que el segundo: Israel). En la tabla puede compararse este tráfico de armas de Suecia con los de otros 10 países con mayor tráfico de armas del planeta:

País $/hab.
Suecia 90,0
Israel 59,0
Rusia 42,3
Países Bajos 31,0
EE UU 28,8
Alemania 28,5
Inglaterra 17,0
Francia 13,0
España 11,0
Italia 10,4
China 1,1

Fuente: Esta tabla ha sido confeccionada a partir de datos de la Organización Mundial de la Salud (informe año 2010).

Y es que, como buena parte de este dinero obtenido de las armas sirve para costear el sistema sanitario sueco, llegamos a la conclusión de que Suecia consigue prolongar la esperanza de vida de su población a costa de disminuir la esperanza de vida de la población de los países receptores armas que las necesitan para sus guerras, provocadas principalmente por el Primer Mundo. Se trata generalmente de países del Tercer y Cuarto mundos, como son los de los continentes de África y Asía principalmente (Irak, Afganistán e infinidad de países africanos que están en continua guerra). No olvidemos que una pequeña Tercera Guerra Mundial se libró en el centro de África, en torno al Congo, durante los años noventa, denominada también Guerra del Coltan y que generó más de 10 millones de muertos. Fue provocada por nueve potencias occidentales que se disputaban el precioso mineral útil para la fabricación de teléfonos móviles. Pero fue una guerra subvalorada y acallada porque, al fin y al cabo, los muertos eran casi exclusivamente negros y estaba situada en un área geográfica periférica. Se presentó en los medios como una disputa tribal entre etnias. Algo así como una merienda de negros, pero el verdadero banquete fue para los blancos y para los bancos del Primer Mundo.

Por el contrario, un país satanizado, presentado en los medios neoliberales como un país caótico, sin derechos humanos y sin libertad, posee un sistema sanitario y de enseñanza que poco tienen que envidiar al de los países con fuertes gastos en su Estado del bien estar como son estos ejemplos mencionados de EE UU y Suecia. Y sin embargo, es ese país (Cuba) uno de los países con menor renta per cápita y menor PIB, por lo que sólo puede aportar una pequeña cantidad dineraria a la sanidad y a la enseñanza. Esto nos viene a decir que el buen funcionamiento del Estado del bien estar, es, sobre todo, cuestión de eficiencia organizativa y de buena disposición y voluntad. Sin duda, más que del empleo de grandes cantidades de energía y de dinero.

Pese a todo, la esperanza de vida en Cuba es de las mayores del mundo y ello sin tener que conseguirlo a base de tráfico de armas o a base de ingentes asignaciones económicas estatales. Cuba, pese a su pobreza económica y a su satanización por parte de los medios de comunicación globales, se encuentra entre el reducido grupo de países de alto grado de desarrollo humano, según la propia clasificación de la ONU.

Veamos ahora como se distribuyen los gastos en sanidad de algunos países y cuál es el límite efectivo de estos gastos. Esto lo vamos a ver en la siguiente tabla:

Distribución del PIB y del gasto en salud per cápita/año

Fuente: Estas tablas han sido confeccionadas a partir de datos de la Organización Mundial de la Salud (informe año 2010).

En sanidad (en $/año/habitante) Grupo de naciones Calidad del gasto
Entre 800 y 1.000 Méjico, Polonia, Eslovaquia gasto completamente insuficiente
Entre 1.000 y 2.000 Rep. Checa, Hungría, Portugal, Grecia gasto escaso
Entre 2.000 y 3.000 N. Zelanda, Finlandia, España (2.600), Italia, G.B., Austria gasto mesurado

Por encima de 3.000$/año/hab. no se dan mayores calidades de sanidad por el aumento del dinero gastado, sino que esta calidad permanece estancada e incluso sufre algo de deterioro. A partir de este límite de los 3.000$/año, el gasto se vuelve gasto desmesurado o hiper-desmesurado y se convierte en un consumo innecesario. Los gastos añadidos, por encima de este límite, no tienen otra misión que crear un gran negocio y una acumulación dineraria desorbitada en beneficio de una oligarquía a quien no le es necesaria en absoluto; solo constituye una desenfrenada enfermedad cleptómana y competitiva. A continuación citamos algunos países que gastan inadecuadamente en sanidad por encima de este límite:

Entre 3.000 y 4.000 Suecia, Países Bajos, Canadá, Suiza, Noruega gasto desmesurado
Entre 4.000 y 5.000 (ningún país)
Entre 5.000 y 6.000 Solo EEUU (con gran gasto de farmacéuticas) gasto híper-desmesurado (sin embargo la sanidad de EEUU es de las peores del mundo)

En cuanto a la existencia o no del Estado

Electivamente coincido con Casal Lodeiro en que se pueden dar tres posiciones diferentes en relación al Estado:

1) Desmontar el Estado a su mínima expresión, pero en beneficio de los mercados capitalistas (escenario anarcocapitalista);
2) Tratar de mantenerlo a expensas del resto de la sociedad, conservando una institución estatal de alta complejidad y por lo tanto el consumo de alta energía, privando al público de los recursos energéticos y materiales (escenario ecototalitarista);
3) Reducir de forma controlable la complejidad y el alcance del Estado, en paralelo a la reducción del consumo per cápita, evitando al mismo tiempo que el mercado capitalista o neofeudalista se haga cargo de las áreas de la vida social y económica, y entregándoselas gradualmente a las comunidades locales, es decir, defender lo público, pero entendiéndolo o sólo como sinónimo de estado, sino abriéndolo a lo comunitario/comunal (escenario comunitarista post-estatal).

Aunque en cuanto a la existencia o no del Estado, yo diría que al menos en una etapa de transición sí que debe de haber Estado, pero sin terrorismo de Estado y con una dimensión mesurada y en el que se supriman los despilfarros del Estado de bienestar desmesurado, que debe sustituirse por otro que: por un lado, funcione con eficacia y austeridad para que pueda ser sostenible; y por otro lado suponga que sea solidario con los Tercer y Cuarto Mundo.

Finalmente, este Estado debe ser cada vez más participativo… hasta que en un momento determinado pase a ser un Estado de total autogobierno, algo como lo que Allende denominaba el Poder Popular.

En cuanto a la cuestión del Estado hay que estar de acuerdo con lo que dice Casal Lodeiro:

De hecho, esta última opción no debe ser tan inconsistente con la teoría marxista, si no perdemos de vista que el control del Estado socialista es, en esta teoría, tan solo una etapa de transición hacia el objetivo final del comunismo.[1]

En cuanto a la deuda del gobierno

En cuanto a la deuda del gobierno y corrupción, podemos equipararla a la deuda del hijo calavera del cortijo que vende tierras y palacios para ir superando, de momento, las deudas que generan sus hábitos irresponsables y consumistas pero que va generando una bola de nieve que luego resulta impagable. Toda esta actitud y comportamiento propicia caer en el rescate y finalmente en el estado fallido a donde los carroñeros económicos acuden para darse el festín de una rapiña fácil. Sucede que esta deuda puede aumentar tanto que se hace impagable y el país en cuestión llega al trance de perder toda su soberanía y pasar a ser territorio del país esquilmador (prestamista).

El ejemplo más reciente es el caso de Grecia, que está teniendo que pagar su deuda de rescate a base de ir vendiendo una a una sus paradisiacas islas.

Oli Póliz.
Dolores Póliz.

Notas

[1] Más que inconsistente con la teoría marxista yo diría debe rechazar la mala interpretación de Marx realizada por el Socialismo Real basada en el férreo Capitalismo de Estado.

Click to rate this post!
[Total: 4 Average: 3]
Share

Miembro de Ecologistas en Acción, doctor en Geografía e ingeniero técnico forestal. Miembro fundador de la primera asociación ecologista de Valencia, AVIAT.

2 Comments

  1. Compañero Julio García Camarero no tengo palabras para expresarle mi total y rotundo acuerdo con lo que plantea.
    El Estado del Bienestar quien lo defienda defiende sin lugar a dudas el capitalismo depredador, injusto y explotador, porque el misma no se sostiene sin la expoliación del resto del mundo.
    Se que seguramente lo ha leído pero por si no lo ha hecho o algún lector no lo conoce por favor leer el texto del compañero Pedro Prieto Mensaje a los indignados occidentales, que debiera ser texto de cabecera de todo aquel que dice ser de izquierda http://www.crisisenergetica.org/article.php?story=20111018210244440 y para quien lo desee puede escribirme que tengo el texto con los gráficos que lamentablemente no se aprecian en las fuentes citadas (rodohc21@gmail.com) Un también extraordinario texto.
    Gracias por su escrito y un cordial y sincero abrazo

  2. ¡Que buen artículo Sr Julio!. Es una pena que es tan pequeño en extensión. Pocos han dicho lo que ha dicho usted: una pequeña guerra mundial por el Coltán, el famoso móvil que ha sido uno de los pocos factores de crecimiento del capitalismo en los últimos tiempos no podía saldarse sin una buena cifra de muertos, pero «negros»; y el mal llamado Estado de Bienestar General, que cuento más bonito nos han dicho de él, ahora se va ya de largo, como no hay mundo comunista al lado nuestro, ni nadie que amenace al capitalismo pues ya lo estan desmontando, además no hay más remedio para el capital poder sobrevivir.
    Muy bueno su texto gracias por ello

Deja una respuesta

Your email address will not be published.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Artículo anterior

Gorona del Viento y la transición energética: ¿qué cabe esperar?

Siguiente artículo

#Gorrioners. Helado llanto de frío y sal

Lo último de Blog