Estrategias de sensibilización para dar a conocer los problemas socio-ecológicos y promover el paso a la acción

/
Share

Introducción

Portada del informe publicación por la Red de Transición.
Portada del informe publicación por la Red de Transición.
Es muy importante que la comunidad en la que vivimos conozca cuál es la situación del mundo, la correlación entre la degradación socio-ecológica y el modelo consumista capitalista, y la existencia de alternativas en las que sus habitantes pueden involucrarse. Sensibilizar nos ayuda a crear el caldo de cultivo previo necesario para la implicación de las personas en los proyectos prácticos de transición que decidamos desarrollar. Un proceso de sensibilización puede ser muy variado e incluir una gran diversidad de actividades prácticas o teóricas que faciliten a la gente el comprender, aprender, reflexionar y finalmente integrar, el cambio de determinados aspectos en sus vidas. Pero, ¿cómo podemos despertar la conciencia de la gente que nos rodea en estos momentos de incertidumbre y cambio obligado? Este es, tal y como se describe en el estudio Barreras y oportunidades de las iniciativas sociales hacia la sostenibilidad [1] uno de los mayores retos que enfrentan hoy día los movimientos socioecológicos tales como la Permacultura, el Decrecimiento, las ecoaldeas o el movimiento de Transición, entre muchos otros.

Con el fin de profundizar en qué posibles estrategias y herramientas de sensibilización existen así como promover el paso a la acción, la Red de Transición[2] realizó un taller participativo en el IV Encuentro de Iniciativas y Redes Decrecentistas y Transicioneras[3] celebrado los días 1, 2 y 3 de mayo del 2015 en Granada. Los resultados y experiencias de dicho taller han sido la base del estudio Estrategias para dar a conocer los problemas socio-ecológicos y promover el paso a la acción[4], escrito por Mauricio Méndez, Jorge Carrasco y un servidor y cuyas conclusiones se comparten en las próximas líneas. Descárgate el informe completo y difúndelo.

Objetivos y metodología

Los objetivos principales del estudio son:

  • Compartir experiencias que han funcionado y que no.
  • Promover el paso a la acción de los participantes.
  • Identificar metodologías de sensibilización y su público objetivo.
  • Ayudar a las iniciativas sociales hacia la sostenibilidad en la tarea de sensibilización e involucración de nuevas personas.

Para el taller, en el que participaron aproximadamente 80 personas de diferentes colectivos y regiones de la península, se optó por utilizar una dinámica Café del Mundo[5]. Este tipo de dinámicas se caracteriza por potenciar el llamado pensamiento colectivo al participar personas diversas, con diferentes enfoques, aportando soluciones y puntos de vista complementarios, generando información e ideas muy interesantes fruto del debate, discusión e interacción de las personas durante el ejercicio. En un Café del Mundo se realizan varias cuestiones sobre las que se trabaja en pequeños grupos cuyos integrantes cambian a lo largo del ejercicio.

En este caso las preguntas que se plantearon fueron:

  • ¿Qué formas de sensibilización conoces? Enumera ventajas y desventajas de cada una.
  • Identifica grupos sociales a los que concienciar. ¿Cómo harías para llegar a cada uno de ellos?
  • ¿Qué te ha funcionado y qué no? Comparte tus experiencias.

Resultados

La información plasmada en este documento es la recopilación estructurada y organizada de las respuestas dadas por los diferentes participantes —por tanto el fruto del trabajo e interacción de múltiples personas— y de la digestión y procesado realizado por la Red de Transición. A continuación se comparte un resumen de dichos resultados. Toda la información puede verse completa en el informe.

Estrategias de sensibilización: resumen

1) ¿Qué formas de sensibilización conoces? Enumera ventajas (V) y desventajas (D) de cada una
Forma de sensibilización Ventajas Desventajas
Divulgativas (teóricas y pasivas) Cotidianidad, amplio espectro, gran potencial. Verticalidad y unidireccionalidad. Intereses económicos. Necesidad digestión posterior datos.
Participativas Acción directa. Vínculos sociales. Divertido. Requerimientos económicos, espacio, esfuerzo.
Mediante el Ejemplo Irrefutable, compartible, cercanía, cooperación. Impacto solo entorno. Sistema lo dificulta.
Actividades a través de Internet Menos tiempo, constancia, cotidianidad. Poco público, excluye ciertos sectores.
Creativas y Artísticas Potencia vía emociones, co-creación. Diversión. Subjetividad, no llega a todos, logística compleja. Gran trabajo para puesta en marcha.
Políticas Empoderamiento, vínculos y tejido social. Cansancio, logística, necesidad cambios profundos en la forma de hacer política.
2) Identifica Grupos sociales a los que concienciar. ¿Cómo harías para llegar a cada uno de ellos?
  • Sectores sociales acomodados
  • Clases medias
  • Grupos de hombres
  • Familias
  • Vecinos, barrio
  • Jóvenes, adolescentes
  • Docentes, educador@s
  • Grupos de mujeres
  • Migrantes y autóctonos
  • Gente mayor, jubilados
  • Cuidadores/as
  • Desemplead@s
  • Negocios, empresarios y gremios
  • Políticos, sindicatos, funcionarios e instituciones
  • Grupos, movimientos y proyectos sociales
  • Medios de comunicación
  • Barrios marginales
  • Autoconcienciación: Transición interior, importancia del autoconocimiento, auto aprendizaje y cuidado de uno mismo. Introspección, desapego, empatía.

Conclusiones Generales:

  • Difundir la alegría.
  • Centrarse en lo local y cercano (trabajo, familia, amigos).
  • Evitar el roce y el desgaste. Paso a paso, ni exigir ni juzgar. Buscar puntos coincidentes y evitar (en la medida de lo posible) lo que nos enfrenta.
  • Ser el cambio que quieres ver en el mundo. Dar ejemplo práctico y real, para gente cercana.
  • Tratar con colectivos afines y no afines.
  • Equilibrio, entusiasmo y confrontación.
  • Partir de sus necesidades y motivaciones.
  • Desarrollo y generación de empatía.
  • Estrategias win-win, lenguaje y propuestas adaptadas.
  • Identificar necesidades.
  • Involucrar a las personas: Compartir, participar.
  • Acercamiento desde lo más humano, en positivo (no adoctrinar).
  • Plantear preguntas, más que dar respuestas.
  • Hacer ver consecuencias de mantenimiento de conductas y comportamientos actuales.
  • Intentar entrar en el discurso de personas influyentes y famosas, para ampliar el público e impacto.

3) ¿Qué te ha funcionado y qué no? Comparte tus experiencias:

Funciona:

  • Normalización y cotidianidad
  • Redes sociales y encuentros presenciales
  • Provocación
  • Diálogo a través de preguntas
  • Coherencia entre lo que se dice y lo que se hace
  • Vivir con menos miedo
  • Acción visible sin culpabilizar
  • Guía para el descenso energético, charlas, documentales
  • Conectar emocionalmente
  • Dar información radical (raíz de los problemas)
  • Experimentación, facilitación

No funciona:

  • Falta de continuidad.
  • Falta de imagen pública.
  • Divulgar en foros de Internet.
  • Estrategia del miedo y la culpa. Manipulación.
  • Intentar vencer discusiones, convencer.
  • Poner objetivos altos y abstractos.
  • Grandes cambios. Solo ver el largo plazo.
  • Pereza, apego a la zona de confort.
  • Campañas mundiales puntuales (Miedo y doctrina del shock).
  • Actitud de superioridad. Culpa e idealización.

Conclusiones

Podemos concluir que es de vital importancia adaptar la estrategia, el discurso y el enfoque dependiendo de la persona o grupos de personas a los que nos estemos dirigiendo. Es muy importante gozar de opcionalidad a la hora de promover el paso a la acción a través de la concienciación y sensibilización sobre las diversas problemáticas a las que nos enfrentamos.

También es de gran importancia que el mensaje sea positivo y a la vez sincero, que salga de dentro. La negatividad en el mensaje puede provocar rechazo, negación, bloqueo, inmovilismo, miedo e incluso caricaturización por parte del público objetivo, por tanto, hay que encontrar la forma de trasmitir no solo la necesidad de cambio, sino los beneficios que él nos aporta en nuestra vida diaria. Con positivo nos referimos a proactivo, es decir, que ponga en marcha a las personas, que les mueva a tomar parte activa en los cambios que les gustaría observar a su alrededor. Pasar de meros espectadores a actores de la función de la vida, convirtiéndose en sujeto del cambio.

El apoyo mutuo entre las personas que promueven el cambio, la creación de redes de colaboración, el compartir y celebrar los pequeños cambios son aspectos vitales en las transiciones futuras que vendrán de la mano del decrecimiento, y más asumiendo que se trata de una carrera de fondo, y no de acciones puntuales y esporádicas. La regeneración de los vínculos comunitarios dotará a las sociedades de una mayor resiliencia tanto a nivel individual como colectivo, y esto es básico trabajarlo e interiorizarlo.

Por último añadir que todas las personas tenemos un rol clave a la hora de concienciar y promover el cambio en nuestras comunidades, de infectar a las personas que nos rodean. En ese proceso debemos estar abiertos a trabajar incluyendo la diversidad, adoptando metodologías participativas e inclusivas que promuevan la inteligencia colectiva y haciendo uso de la creatividad. No tengamos miedo a equivocarnos, la Transición es un gran experimento.

Agradecimientos y puntos finales

Desde el equipo de la Red de Transición queremos agradecer a todos los participantes y a la organización del IV Encuentro de Iniciativas y Redes Decrecentistas y Transicioneras por su trabajo e implicación. También queremos agradecer a las compañeras de la Red de Transición que no pudieron estar presentes, y a todas aquellas personas, colectivos y movimientos, que están trabajando por la construcción de un mundo mejor. Esperamos que este informe, hecho con todo el cariño, sea una herramienta útil que permita que avancemos en nuestros proyectos. Leedlo, difundidlo, utilizadlo. Creemos redes y sinergias entre personas e iniciativas para transformar nuestra sociedad.

Notas

[1] Dicho informe se puede descargar completo y de forma gratuita en: http://www.reddetransicion.org/wp-content/uploads/2014/02/Resultados-Taller-Barreras-y-Oportunidades-para-las-iniciativas-sociales-hacia-la-sostenibilidad-febrero2014.pdf

[2] http://www.reddetransicion.org

[3] Breves crónicas del encuentro en: http://www.reddetransicion.org/cronicas-del-iv-encuentro-de-iniciativas-decrecentistas-y-transicioneras-en-granada/

[4] Dicho informe se puede descargar completo y de forma gratuita: http://www.reddetransicion.org/estrategias-de-sensibilizacion-para-promover-el-paso-a-la-accion

[5] http://www.theworldcafe.com/translations/SpanishwhatisTWC.pdf

Click to rate this post!
[Total: 7 Average: 4.9]
Share

Biólogo, educador y diseñador para la sostenibilidad. Divulgador y activista. Trabaja en la red europea ECOLISE y es cofundador de la Red de Transición España.

3 Comments

  1. Muy interesante el artículo, y sobre todo la iniciativa de reflexionar sobre la sensibilización, lo que falla y lo que funciona.
    En mi caso la experiencia me dice que lo que más funciona es la estrategia de ser un ejemplo y trasladar tus acciones a la cotidianeidad. La gente quizás no es capaz de asimilar los mensajes sobre lo que se nos viene encima y es comprensible, la mayoría tiene ya problemas de los que ocuparse. Es más efectivo crear acciones participativas o enseñar a los demás a hacer cosas más sostenibles, o que serán habilidades necesarias en el futuro, como si tal cosa, la reacción es normalmente más positiva.
    Un ejemplo es crear un huerto comunitario, o alquilar una huerta entre varias personas. No hace falta dar razones, simplemente proponer que puede ser divertido, alimentarnos más sano, etc. Muchos se apuntarán sin haber oído nunca la palabra decrecimiento o transición.
    Yo creo que en general la gente en su fuero interno sabe que las cosas no van bien y no van a ir a mejor, aunque sean incapaces de enfrentarse a la idea y no piensen en términos de escasez de recursos o cambio climático.
    Veo que las conclusiones van por esos derroteros, aunque también consideran una estrategia la provocación, cosa que yo creo que es contraproducente. Quizás en algún contexto en que las personas están predispuestas al cambio, sino creo se consigue lo opuesto a lo que se pretende.

    Un saludo

  2. Perdona si parezco pesimista, pero creo que mientras exista un sueldo con el que la gente pueda asfaltar su jardín, todas las propuestas que hagas para los temas ambientales no cambiaran prácticamente nada. Creo que es le sistema el que incita a hacer lo que se hace y por tanto sin cambio de sistema poco se puede hacer.
    Si la gente participa en temas de solidaridad, medioambientales etc. será gratificante de ver, pero nos daremos contra el muro el mismo día, pues por ejemplo mira cuando nació Unicep y mira si el problema que abordó, a mejorado o ha aumentado. El sistema no ha cambiado y por tanto siempre irá a mas. En cuanto al comentario de Trastadler, dar ejemplo es un sistema para Educar y muy bueno, pero recuerda que es como si estuviésemos jugando al poker, el objetivo es marcarse faroles (Mentir) y no puedes pretender que se diga la verdad, al menos mientras estemos jugando a eso, pues tiene sus reglas.
    La solución que yo veo, es sacar de la Economía muchos sectores económicos,(¿Cuales?Habría que verlo, pero transporte publico gratuito etc.) de los cuales tendría que hacerse cargo, el Estado (tal como hoy está la Sanidad y La Educación), pero sin dejar que existiese un nicho privado, tal como hoy tenemos Sanidad privada y Educación Privada, pero la gente me tacha de Comunista y tal como lo veo, si quitaran las ayudas publicas a toda la sanidad privada y a la educación privada-¿creen que habrían tantos centros como hay hoy?.
    Un saludo y perdonar si me he pasado.

  3. Decrecer como movimiento social al
    SENSIBILIZAR,
    Regenerar y
    Organizar comunidades originarias
    Para
    Transformar en y generar un cambio social con justicia y fraternidad
    Atte. Evaristo Hernández desde Xochimilco Patrimonio de la Humanidad

Deja una respuesta

Your email address will not be published.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

Artículo anterior

Cuando yo era niño…

Siguiente artículo

La cigüeña

Lo último de Blog